Muñoz Manrique, Cinthya Guadalupe,

Asociación entre estrés psicosocial materno, ganancia excesiva de peso durante el embarazo y retención de peso posparto - Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2018 - 51 páginas

Tesis

Resumen
El presente estudio buscó explorar la asociación entre el estrés psicosocial materno
(EPM), la ganancia excesiva de peso durante el embarazo (GEP) y la retención de peso al
año posparto (RPP) en una cohorte de mujeres adultas con embarazo único de la Ciudad
de México. La medición del peso de las mujeres en 5 momentos del estudio permitió
identificar trayectorias de cambio de peso del segundo trimestre hasta el año posparto.
Además, evaluamos el posible efecto modificador del estrés psicosocial materno sobre el
patrón de asociación entre la GEP y RPP.
A partir de un análisis de trayectorias, se identificaron 6 tipos distintos cuya principal
diferencia entre ellas se presenta en el comportamiento a partir del primer mes posparto.
El 62.9% de las mujeres continuaron perdiendo peso después del mes posparto, mientras
que el resto de las mujeres cambiaron la dirección de la trayectoria, pues comenzaron a
ganar peso alrededor de los seis meses posparto. Además, la magnitud del incremento de
peso del 2do al 3er trimestre del embarazo, la pérdida de peso después de la resolución del
embarazo y el cambio de peso durante el posparto, fue diferente entre las trayectorias. En
tres trayectorias en donde se presenta ganancia de peso alrededor de los seis meses
posparto, se observó una mayor frecuencia de mujeres con sobrepeso u obesidad pregestacional. Por el contrario, en las otras tres trayectorias se encontraron una mayor
frecuencia de mujeres con peso normal. En la trayectoria de cambio de peso que mostró
una menor y continua pérdida de peso en el posparto, se encontraban mujeres
significativamente más jóvenes que en el resto de las trayectorias.
Alrededor del 40% de las mujeres participantes del estudio retuvieron al menos 0.5
unidades de IMC al año posparto. La relación entre GEP y RPP no se vio modificada por
el EPM. Debido a que observamos una relación compleja entre las variables (EPM, GEP y
RPP) y características sociodemográficas de las mujeres, usamos un modelo de
ecuaciones estructurales estratificado por historia reproductiva basado en los valores de
criterio de información bayesiano más bajos, para evaluar dicha asociación. En las
mujeres con hijos previos, aquellas con EPM moderado o alto tuvieron una mayor
probabilidad de tener GEP, pero esta relación no influyó en la RPP, en comparación con
mujeres con EPM bajo. Esta situación no se observó en las mujeres que fueron madres
por primera vez; en este grupo, el EPM alto se asoció positivamente con una mayor
2
probabilidad de abandonar la lactancia materna antes de los seis meses posparto y, en
consecuencia, presentaron mayor RPP.


Conducta Materna ---Impacto Psicosocial
Embarazo ---Ganancia de Peso Gestacional