Evaluación de la implementación de la cartilla sanitaria en Morelos para el manejo de los residuos sólidos ante la presencia del covid-19 en Cuernavaca Morelos /
Citlali Calzado Cárdenas
- Sin lugar de pubicación : El Autor, [2021]
- 72 páginas
Proyecto terminal
RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN. OMS-OPS, PNUMA, emitieron recomendaciones de manejo de residuos COVID-19 en hogares, establecimientos de salud, personal de limpieza y recolección, para minimizar los impactos ambientales y en salud. México ha publicado recomendaciones. En Morelos, la Secretaría de Desarrollo-Secretaría de Salud publicaron (abril 2020), la “Cartilla Sanitaria en Morelos Para el Manejo de los Residuos Sólidos Ante la Presencia del COVID-19”, que no se ha evaluado. Se buscó , con el modelo CIFR analizar procesos de implementación exitosos o no, usando los componentes: características de intervención; de individuos; y proceso de implementación, pues conocer y cumplir recomendaciones disminuirá contagios y uso de recursos. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo transversal mixto, de julio a septiembre 2021, en Cuernavaca, Morelos. Con las recomendaciones en la “Cartilla” se desarrollaron instrumentos para medir conocimiento y cumplimiento: 1) Guía de entrevista semiestructurada a tomadores de decisiones que crearon y difundieron la “Cartilla”; 2) Lista de cotejo al personal de limpieza, recolección y traslado de residuos; 3) Cuestionario en hogares de Cuernavaca, Morelos, con paciente COVID-19 en cuarentena domiciliaria. Finalmente, se trianguló información para analizar las perspectivas. RESULTADOS. Se identificaron las recomendaciones de la “Cartilla Sanitaria”, y se desarrollaron y aplicaron los respectivos instrumentos, mostrando que quienes diseñaron e implementaron la Cartilla, consideran procesos “adecuados”, pero la información proveniente de los hogares sugiere que no. Los actores clave identifican que la difusión fue el proceso más deficiente y que faltan acciones para difundirla (sólo 8.7% de hogares conocen la “Cartilla”). No hubo diferencias estadísticas atribuidas al sexo, grupo etario, escolaridad para el conocimiento de la “Cartilla”. Aunque los trabajadores de limpieza y recolección cumplen recomendaciones, los hogares no (72% separara residuos COVID-19; 83% rocía algún desinfectante; 43% marca las bolsas). Este nivel de cumplimiento, no es estadisticamente significativo cuando se estratifican los resultados por conocimiento de la Cartilla, por lo que podemos coincluir que se cumplían las recomendaciones aún sin la difusión de la Cartilla. DISCUSIÓN. Hay poca evidencia de estudios sobre residuos COVID-19 a nivel domiciliario, aunque por la pandemia la generación aumentó 30-50%. Difundir información precisa, pronta y frecuente sobre COVID-19, en canales confiables, resulta en decisiones y comportamientos para reducir riesgos. En México, incluido Morelos, se crearon materiales con información de evidencia científica, pero no se han medido la difusión, conocimiento y cumplimiento. Discrepa la opinión de tomadores de decisiones y los indicadores en hogares, ya que aunque los primeros consideran adecuada la implementación, pero los indicadores conocimiento y cumplimiento de los segundos no son los adecuados. Además, no hay comunicación con otros sectores importantes en la difusión de la Cartilla. CONCLUSIÓN. Se cumple los objetivos sobre la evaluación de la difusión, conocimiento y cumplimiento de la “Cartilla Sanitaria” como instrumento de polìtica pública, desde la perspectiva de los tomadores de decisiones, trabajadores de limpieza y población de Cuernavaca. Donde a grandes rasgos se observa una falta de acciones para la difusión, que derivarán en mayor conocimiento y por tanto mayor cumplimiento.
Residuos Sólidos ---Administración de Residuos ---Covid-19