TY - BOOK AU - García De los Santos, Héctor Guillermo, AU - Basto Abreu, Ana Cristina, AU - Sánchez Pájaro, Andrés, AU - González Robledo, María Cecilia, TI - Análisis de la relación entre recursos humanos para la salud y el control de diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia en México : un estudio transversal multinivel PY - 2022/// CY - Cuernavaca, Mor. PB - El Autor KW - Fuerza Laboral en Salud KW - Diabetes Mellitus (prevención y control) KW - Hipertensión Arterial (prevención y control) KW - Dislipidemias (prevención y control) N1 - Protocolo de investigación N2 - Resumen Las enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial sistémica y las dislipidemias se encuentran dentro de las principales causas de muerte en México [1]. Estas patologías son un problema de salud pública y son parte de una epidemia que atenta contra el bienestar de la población, ponen en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema de salud [2] y el crecimiento económico del país [3]. El controlar la aparición de nuevos casos y detener o ralentizar la progresión de quienes ya tienen la enfermedad es fundamental para disminuir mortalidad, aumentar calidad de vida y reducir los costos derivados de su atención. Los recursos humanos para la salud (RHS) son un componente central para los sistemas de salud y permiten el acceso a la atención en salud [4]. Estudios internacionales han demostrado mejores indicadores en mortalidad materna, mortalidad infantil y cobertura en vacunación con mayor disponibilidad de RHS [5] [6]. Para el caso particular de México, pocos son los estudios que han abordado la relación entre RHS y las ENT y únicamente se han centrado en análisis relacionados con salud materna y/o infantil [7]. El presente trabajo analizó la relación entre la densidad de RHS y el diagnóstico oportuno y control de la diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, considerando el marco de la Atención Primaria a la Salud (APS). [8] Se empleó información disponible desde la ENSANUT MC 2016, SINERHIAS y SNIM, concebida dentro de un modelo multinivel con aumento progresivo en la complejidad del análisis de las variables incluidas. Entre los principales resultados, se encontró que el diagnóstico oportuno de hipertensión se vinculó con una mayor densidad de personal médico, de enfermería, nutrición y trabajadores sociales. Sin embargo, el aumento de la densidad de médicos, enfermería, nutrición y trabajo social no se asocia con un diagnóstico temprano. Este primer acercamiento nos permitió observar el rol de los RHS en hipertensión y diabetes. Ya que se analizó el control de ENT y diagnóstico oportuno utilizando la muestra biológica de la ENSANUT edición Medio Camino donde la muestra es pequeña, varios resultados no fueran capaces de demostrar asociación o incluso algunos resultados sugieren la presencia de asociaciones reversas. Se recomienda emplear la ENSANUT 2018 o registros médicos electrónicos para entender esta asociación a mayor profundidad UR - http://catalogo.espm.mx/files/tes/056245.pdf ER -