González Ledesma, Arturo,

Reporte de un Ciclo de Mejora del Código Infarto en la atención del Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST en un Hospital Público de Especialidades de la Ciudad de México / Arturo González Ledesma - Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2018 - 51 páginas

Proyecto Terminal de Titulación

RESUMEN
Justificación: La cardiopatía isquémica es un importante problema de Salud Pública, dado que constituye la primera causa de muerte a nivel mundial y también lo es en México. Según datos de la OMS en el 2008 que se registraron 57 millones de muertes, de las cuales 36 millones (63%) fueron producidas por enfermedades no transmisibles y de ellas 17.3 millones (30%) fueron debidas a una enfermedad cardiovascular. Lo anterior, significa que los problemas cardiovasculares representan el 48%, es decir, casi la mitad de las muertes por enfermedades no transmisibles. De manera que los síndromes coronarios agudos (SCA) son los responsables de estas cifras de mortalidad. Los SCA son la angina inestable, el infarto agudo de miocardio (IAM) sin elevación del segmento ST y en el infarto de miocardio con elevación del segmento ST. En México, la enfermedad cardiovascular tiene una mortalidad de 26% mientras que el cáncer 13%, enfermedades respiratorias 6%, diabetes mellitus 13%, problemas perinatales y nutricionales 12%. Según la OMS, en México se producen 87.7 muertes debidas a cardiopatía isquémica por cada 100,000 habitantes. En el Hospital de Especialidades de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México se cuenta con un Código Infarto (CI) desde el 2014 para la atención oportuna de la cardiopatía isquémica, no obstante, durante el año 2016 se han observado deficiencias en el proceso de atención que impactaron en el número de complicaciones post-infarto.
Objetivo: Instrumentar un ciclo de mejora del CI, mediante una intervención en el proceso de atención para mejorar el cumplimiento de los criterios descritos en la Fase 1 y Fase 2 del CI. El objetivo de instrumentar un ciclo de mejora del CI fue analizar e identificar los factores que hacían deficiente el proceso de la atención en el CI en el IAM con elevación del segmento ST en el Hospital de Especialidades.
Metodología: Fue el análisis al proceso del CI a través de un ciclo de mejora en una evaluación hecha de enero a diciembre de 2016 y reevaluación de enero a diciembre de 2017 posterior a una intervención para mejorar el cumplimiento de los criterios que están relacionados con la Fase 1 y Fase 2 del CI, a través de dar a conocer entre todo el personal el Código Infarto, se hicieron simulacros, se capacitó al personal sobre las funciones que debe de desempeñar de acuerdo a la normatividad del CI y se capacitó en la toma del electrocardiograma.
Resultados: Se identificaron los factores que hacen deficiente el proceso de atención del CI, se obtuvo significancia estadística en el cumplimento de los criterios 1(p=0,015) y 2(p=0,003), en el análisis de los defectos de calidad, a través de un diagrama de Pareto completo se observó que los criterios 4(fi=33) y 6(fi=17) se tienen que mitigar para que todo paciente con IAM con elevación del segmento ST acceda al tratamiento de Intervención angioplastia primaria (ICP) que es el estándar de oro.
Conclusiones: La medición de una intervención por medio de un ciclo de mejora es de utilidad, debe hacerse de manera permanente, además se denotó la capacitación como parte fundamental de un proceso, desde el rol de actividades, hasta la parte técnica-médica de lo que le corresponde a cada uno del personal de salud de un hospital.


Cardiomiopatías