Relación entre el consumo de antibióticos y la resistencia antimicrobiana en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México /
Luis Humberto González Ramírez
- Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2020
- 46 páginas
Proyecto de titulación
Resumen Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de consumo de antibióticos y la tasa de resistencia antimicrobiana (RAM) durante el período 2014-2019 en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. Método: Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México durante un período de 5 años (2014-2019). Se recopiló la información sobre el consumo de antibióticos en dosis diaria definida (DDD); y se recabaron los antibiogramas provenientes de aislamientos de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) registradas en el hospital en el mismo marco temporal, para determinar la tasa de bacterias del grupo E-ESKAPE resistentes a los antibióticos del grupo A del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI) [amoxicilina/clavulanato, ampicilina, ampicilina/sulbactam, clindamicina, eritromicina, bencilpenicilina, piperacilina/tazobactam y trimetoprim/sulfametoxazol] y a otros antibióticos relacionados con el aumento de la RAM intrahospitalaria (No grupo A) [amikacina, ceftazidima, ceftriaxona, ciprofloxacino, gentamicina y meropenem].La relación se obtuvo mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se identificó por DDD 100 camas-día a ceftriaxona (11.03), meropenem (9.73) y piperacilina-tazobactam (2.49) como los antibióticos que más se consumieron en promedio durante los 6 años del estudio. El grupo bacteriano aislado con mayor frecuencia fue Escherichia coli, con más de la mitad de todos los aislamientos registrados en antibiogramas durante el período de estudio; seguido por Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. En relación a Escherichia coli, se obtuvo una correlación negativa con amikacina (p=0.804), amoxicilina-clavulanato (p=0.617) y gentamicina (p =0.913). En el caso de Enterococcus faecium con bencilpenicilina (p=0.460); de Staphylococcus aureus en trimetoprim-sulfametoxazol (p=0.441); y de Klebsiella pneumoniae en amikacina (p=0.804), amoxicilina-Clavulanato (p=0.036), ceftriaxona (p=0.774), ciprofloxacino (p=0.612) y meropenem (p=0.637). 4 Conclusiones: Se obtuvieron resultados si bien no estadísticamente significativos, con correlaciones negativas en un 33% de las veces, las cuales deberán ser valoradas por el personal de salud que encabeza el PROA para dirigir las acciones que considere pertinente; sin embargo, al ser este un estudio ecológico se debe tener en cuenta el poder realizar estudios centrados en la exposición individual.