Diseño de iniciativa educativa para formar promotoras de salud bucal en una comunidad del Estado de Morelos /
Brontis Ricardo Ramírez Vargas
- Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023
- 91 páginas
Proyecto de Titulación
Resumen Objetivo. Diseñar una iniciativa para formar promotoras en salud oral a mujeres madres de familia con hija (o) en edad escolar de una comunidad del Estado de Morelos. Material y Métodos. Diseño de un estudio no experimental con enfoque cualitativo y cuantitativo, con evaluación Pre-Post en el mismo grupo. El plan propone sesiones educativas y de trabajo bajo el enfoque de la Odontología Sanitaria, la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel y el modelo psicosocial de Creencias en Salud. El conjunto de promotoras sería conformado por madres de familia con hijas e hijos en edad escolar de una comunidad del Estado de Morelos. La selección del grupo sería por conveniencia. El Diseño incluyó tres fases: 1. Planificación. Primero se realizarían las gestiones con las autoridades municipales de alguna comunidad del Estado de Morelos, con el propósito de difundir una convocatoria para dar a conocer la iniciativa educativa. Con el permiso otorgado, se reunirá a las madres de familia, acompañadas de sus hijas e hijos para obtener la aprobación para participar, además de la firma de los consentimientos y asentimientos informados. Se emplearían entrevistas semiestructuradas con las madres de familia, con el objetivo de registrar su nivel de conocimientos, y su nivel de habilidades para la salud e higiene bucodental. 2. Implementación. Se diseñaron 12 reuniones de 60 a 90 minutos las que se realizarían en 8 sesiones educativas dirigidas a las madres de familia futuras promotoras de salud bucal integral, y 4 sesiones de trabajo que las promotoras llevarían a la práctica con sus hijas e hijos. La técnica de observación sería utilizada en todo momento. 3. Evaluación. a) de las promotoras: el aspecto cualitativo se valorará con entrevistas semiestructuradas para conocer la percepción y la actitud acerca de salud bucal integral. La estimación cuantitativa Pre-Post mediante una lista de cotejo de habilidades de cepillado, más un cuestionario Pre- Post que reflejará el nivel de conocimientos, también un cuestionario de satisfacción, y una autoevaluación. b) de las niñas y los niños: en el aspecto cuantitativo se registrarían las habilidades de cepillado con una lista de cotejo Pre-Post, un cuestionario de conocimientos Pre-Post y un cuestionario de satisfacción, también se propone el método O ́Leary que registraría Pre-Post la cantidad de biopelícula. Los datos cualitativos se obtendrían mediante el análisis del contenido de una historieta-calendario. Palabras clave: Educación para la Salud, Modelo de Creencias en Salud, Odontología Sanitaria, Iniciativa educativa, salud oral
Promoción de la Salud Salud Bucal (educación) Modelos Educacionales