TY - BOOK AU - Palma Cárdenas, Leticia, AU - Lajous Loaeza, Martín AU - Stern Solodkin, Dalia, AU - Zamora Muñoz, José Salvador, TI - Asociación entre el consumo de alimentos con alto índice glucémico, carga glucémica y exceso de azúcares añadidos y la mortalidad general y específica en un estudio de cohorte en México PY - 2023/// CY - Ciudad de México PB - El Autor N1 - Tesis N2 - Resumen Antecedentes. La población mexicana tiene una dieta de alto consumo de alimentos y bebidas con hidratos de carbono (HC) de mala calidad. Entre los indicadores más importantes para clasificar a los HC por su calidad están el índice glucémico (IG), la carga glucémica (CG). Por otra parte, la medición y evaluación del contenido nutrimental de los alimentos con HC, ha ubicado nutrientes críticos que representan un riesgo para la salud en un consumo excesivo, como es el caso de los azúcares. La evidencia epidemiológica sugiere que la calidad de los HC parece adjudicarse un papel importante en la etiología de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cánceres. Objetivo. El objetivo primario de este estudio es cuantificar el efecto causal de una dieta con alto IG/CG y de exceso en el consumo de azúcares libres sobre la mortalidad general y específica en mujeres mexicanas. Metodología. La población de estudio la constituyen 86,610 mujeres participantes del Estudio de Salud de las Maestras (ESMaestras), libres de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares o cáncer que completaron un cuestionario de dieta basal en 2006-2008, y quienes fueron estudiadas con una mediana de seguimiento de 10.9 años. Los promedios del IG y CG y los valores de azúcares libres y añadidos fueron calculados con un cuestionario de frecuencia de consumo. Para la identificación de las muertes se utilizaron registros nacionales de mortalidad hasta diciembre de 2019. Se estimaron cocientes de riesgo instantáneo (HR) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) ajustados por factores de riesgo para muerte con un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Para mortalidad cardiovascular y por cáncer de mama se emplearon modelos de riesgos competitivos ajustados por covariables. Se evalúo la relación dosis-respuesta con splines cúbicas restringidas. Resultado del artículo 1: Al cuantificar el efecto causal de los alimentos con alto IG en la mortalidad general con la cohorte de ESMaestras se observó un efecto moderado con amplios intervalos de compatibilidad. Las mujeres en el quintil más alto de IG total tienen, en promedio, 12% más de riesgo de morir que las mujeres del quintil más bajo (95%CI:0.93,1.35); con un resultado similar para la CG total (1.13; 95%CI:0.88,1.45). Los efectos sobre la mortalidad por enfermedad cardiovascular fueron mayores pero sus intervalos de compatibilidad de igual manera incluyen el valor 0 al comparar el quintil más alto con el de referencia (IG, 1.30 (95% CI: 0.82, 2.08); CG, 1.65 (95% CI: 0.88, 3.09). En cambio, este estudio observó un efecto concluyente del IG sobre la mortalidad por cáncer de mama al comparar el quintil superior con el más bajo (IG, 2.13; 95% CI: 1.12,4.06) y (CG, 2.46; 95% CI: 0.92,6.66). Resultado del artículo 2:!En el!estudio sobre la estimación del efecto causal de los azúcares libres en la mortalidad general y específica, al comparar la menor con la mayor ingesta de azúcares libres (>120 gramos/día o cuatro cucharadas colmadas de azúcar) aumenta el riesgo de muerte general (HR=1.54; IC95%: 1.05,2.20). Mujeres adultas que consumen más de 120 gramos/día de azúcares libres duplican el riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular en comparación con las mujeres que reportaron un consumo de azúcar libre menor a 30 gramos/día o al 5% de la energía total (HR=2.40; IC95%: 1.09,5.47). Por grupo de alimento, las mujeres adultas que consumen más de 8 refrescos medianos a la semana aumentan su riesgo en 45% comparadas con las mujeres que consumen 1 o menos refrescos durante una semana (HR=1.45; IC95%: 1.14,1.84). Conclusiones: Con este análisis observacional se tuvo una excelente oportunidad para cuantificar el efecto causal de largo plazo del consumo de HC de mala calidad sobre la mortalidad. La contribución del presente estudio radica en el uso del IG y CG para clasificar a los HC por su calidad, y así, responder a la pregunta de si la modificación de la ingesta de alimentos con alto IG y/o CG aumentan el riesgo de muerte en las mujeres adultas en México. De igual manera que en otros estudios, se evidenció los retos que representa estimar y reportar los valores de IG con una base de datos local, así como el efecto no concluyente del IG y CG en la mortalidad general. Por el momento, se constató el rol principal de los azúcares libres como determinantes en los desenlaces de salud adversos y de ahí la importancia de las directrices relativas a su restricción. El mayor consumo de azúcares libres y añadidos confiere un mayor riesgo de mortalidad general y por enfermedad cardiovascular en mujeres mexicanas, incluso en aquellas que consumieron niveles relativamente bajos (a partir de 2 cucharadas de azúcar). Es muy importante comunicar a la población los riesgos para la salud del consumo excesivo de azúcares libres en la dieta, así como fortalecer las estrategias de control de estos alimentos UR - https://catalogo.espm.mx/files/tes/056441.pdf ER -