Duarte Zambrano, Luis Armando

Caracterización de aislamientos clínicos de Klebsiella pneumoniae hipervirulentos y comparación de los niveles de expresión de los genes asociados a hipervirulencia / Luis Armando Duarte Zambrano - Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023 - 67 páginas

Tesis

Descrita por primera vez en los años ochenta, Klebsiella pneumoniae hipervirulenta (KpnHv) es un patotipo más virulento que Klebsiella pneumoniae clásica (KpnC). Se diferencia de las cepas de KpnC por provocar infecciones invasivas, adquiridas en la comunidad en personas sanas, y generar metástasis infecciosas que producen tasas de morbilidad y mortalidad más elevadas. Los principales factores de virulencia de KpnHv es la hiperproducción capsular y sideróforos codificados por genes de virulencia (rmpA, rmpA2, iucA e iroB).
Una de las principales herramientas para caracterizar y determinar la presencia de genes de virulencia son técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de punto final, teniendo la limitante de ser una herramienta biomédica cualitativa. Sin embargo, técnicas cuantitativas como la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) se han comenzado a implementar como una nueva estrategia para analizar los niveles de expresión de genes bacterianos causantes de enfermedades nosocomiales.
Históricamente, se han utilizado modelos animales para evaluar la virulencia de microorganismos de interés. El modelo murino es el que ha sido utilizado más ampliamente alrededor del mundo debido a la similitud de su sistema inmune con el de los humanos; sin embargo, se han propuesto modelos alternativos como Drosophila melanogaster, Caenorhabditis elegans, Danio rerio, Galleria mellonella, etc. Actualmente, el modelo de infección de G. mellonella ha sido utilizado para evaluar la virulencia de poblaciones bacterianas; algunas de las ventajas de estos organismos son, su tamaño relativamente largo y manipulable, la posibilidad de mantener a las larvas en rangos variables de temperatura, además de realizar ensayos económicos y altamente reproducibles, por lo tanto, su implementación es de gran utilizad para conocer la virulencia bacteriana.
En este trabajo, se realizó la caracterización fenotípica y genotípica de cepas KpnHv de aislamientos clínicos, provenientes de diversos hospitales de México, se analizó la expresión de los genes asociados a la hiperproducción capsular y de sideróforos mediante PCR tiempo real (RT-qPCR) y se evaluó la virulencia de éstas, empleando el modelo murino y de G. mellonella


Klebsiella Pneumoniae Hipervirulenta
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)