TY - BOOK AU - Rodríguez Hernández, María Fernanda AU - Blanco Muñoz, Julia AU - Galván Portillo, Marcia AU - Escamilla Núñez, María Consuelo, TI - Concentración urinaria de yodo y su asociación con el perfil tiroideo materno durante la primera mitad del embarazo PY - 2023/// CY - Cuernavaca, Mor. PB - El Autor KW - Palabras claves: Yodo urinario, dieta, perfil tiroideo, embarazo N1 - Tesis N2 - El yodo es un micronutrimento que se obtiene de la dieta a través de productos de la panificación y lácteos. Se encuentra en el suelo y en alimentos que crecen en este, así como en animales marinos. Durante el embarazo, el requerimiento de yodo a través de la dieta aumenta (de 150 a 250 μg/día) para mantener la producción de hormonas tiroideas en la madre y proveer al feto. Especialmente durante las primeras 18 semanas de gestación, debido a que durante este periodo la glándula tiroidea fetal no sintetiza hormonas de forma eficiente. Por otra parte, el consumo excesivo de yodo también ha mostrado tener los mismos efectos negativos que la deficiencia (por el efecto Wolff-Chaircoff), dando lugar a una disminución en la producción de hormonas tiroideas. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la concentración urinaria de yodo y el perfil tiroideo materno durante las primeras 18 semanas del embarazo en un grupo de 370 embarazadas que participaron en un estudio de cohorte, en el que se encontró una elevada prevalencia de hipotiroxinemia aislada (47.7 %). La concentración urinaria de yodo se determinó mediante el método de digestión de yodo amonio persulfato. Los niveles de las hormonas tiroideas (TSH, T3 y T4 libres y totales) se determinaron mediante la prueba ELISA. Encontramos que el 61 % de las embarazadas tuvieron concentración urinaria de yodo dentro del rango óptimo (≥150 - <250 μg/L), mientras que 28.7 % y 13 % tuvieron valores inferiores o superiores, respectivamente, con una prevalencia de hipotiroxinemia aislada de 58.9 %. Después de ajustar por confusores, las embarazadas con concentraciones ≥250 μg/L tuvieron niveles de T4 libre significativamente menores que quienes tenían concentraciones óptimas (βConcentración urinaria de yodo≥250μg/L vs 150-<250 μg/L= -0.07; IC95 %= -0.13,-0.01), sin encontrar asociaciones estadísticamente significativas con las otras hormonas. En conclusión, las concentraciones urinarias de yodo mayores a las óptimas podrían asociarse con disrupción tiroidea durante el embarazo. Se espera que el presente estudio genere evidencia epidemiológica sobre el aporte nutricional de yodo durante el embarazo medido a través de la concentración urinaria de yodo y sus efectos sobre el perfil tiroideo en mujeres embarazadas en México, lo que puede proveer fundamentos para el desarrollo de programas dirigidos a fomentar un consumo adecuado de alimentos fuente de yodo durante el embarazo, y así disminuir el riesgo de complicaciones durante el mismo y de alteraciones neuromotoras e intelectuales en los niños UR - https://catalogo.espm.mx/files/tes/056525.pdf ER -