Tiempo de espera en los procedimientos de vigilancia epidemiológica por laboratorio de casos de Parálisis Flácida Aguda/Poliomielitis, enterovirus no polio y poliomielitis paralitica asociada a vacuna (VAPP) en menores de 15 años en México, en el periodo 2014-2018 / Fernando Tirado de la Mora

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2019Descripción: 84 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de titulación ( Maestro en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2019 Resumen: En 1985 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO) propuso como meta la erradicación (actualmente se define la erradicación como la ausencia de casos de poliomielitis y del virus de polio a nivel mundial) del poliovirus silvestre en las Américas.1 Tres años después la Asamblea Mundial de la Salud puso en marcha la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI por sus siglas en inglés) para lograr este objetivo, diversos organismos públicos y privados como la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO), la Fundación Rotaria, los Centros para el Control y Prevención Enfermedades (CDC´s), el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Fundación Bill & Melinda Gates han unido esfuerzos. Gracias a esta iniciativa se ha logrado reducir la incidencia de esta enfermedad en más del 99%, salvando de la parálisis flácida a más de 10 millones de personas en el mundo.2 Sin embargo su erradicación se ha demorado por factores demográficos, socioculturales, económicos y por conflictos bélicos. A pesar del esfuerzo global por erradicar la poliomielitis, dos de las seis regiones de la OMS: Mediterráneo Oriental y África, no han logrado obtener la certificación de región libre de polio, debido a que Afganistán, Pakistán y Nigeria son países donde la poliomielitis aun es endémica, es decir, no han logrado interrumpir la transmisión local del poliovirus silvestre tipo 1 (WPV1).3 Con el objetivo de evitar completamente la incidencia de casos de poliomielitis en el mundo, se diseñó el Plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis en su fase final 2013-2018 (PEESP). El Plan parte de cuatro objetivos principales: 1. Detectar e interrumpir la transmisión de los poliovirus silvestres, vacunales y derivados de la vacuna; 2. Fortalecer los programas de vacunación rutinaria y retirar la vacuna antipoliomielítica oral cuando se haya logrado erradicar este padecimiento, 3. Contener y preferentemente destruir de manera segura todas las reservas de poliovirus y certificar que todas las regiones del mundo están libres de 5 poliomielitis y por último 4. Describir el legado de la experiencia de erradicación, considerando que la infraestructura necesaria para la lucha contra la polio contribuya a futuras metas en salud.2 En la fase final de la erradicación de la poliomielitis los países del mundo deberán demostrar que disponen de un sistema de vigilancia epidemiológica de elevada calidad, para asegurar que no se presentan casos de poliomielitis no detectados por el sistema. Para avanzar en la contención mundial de los poliovirus silvestres (WPV por sus siglas en inglés), poliovirus vacunales Sabin (VPV por sus siglas en inglés) y poliovirus derivados de la vacuna (VDPV por sus siglas en inglés), se ha puesto en marcha el Plan de Acción Global (GAPIII) que tiene como propósito reducir el riesgo de restablecimiento de la circulación de poliovirus silvestres y derivados de la vacuna, eliminando el material infeccioso y potencialmente infeccioso de la red de laboratorios de diagnóstico e investigación de todos los países, o confinando los poliovirus en laboratorios esenciales de poliovirus (PEF) certificados siguiendo los lineamientos de la OMS.4 Si bien, en México ya está eliminada la poliomielitis, el país está comprometido con las estrategias mundiales de la erradicación en la fase final promovidas por la OMS, por tal motivo es importante describir el avance del país en el cumplimiento de los indicadores de laboratorio de vigilancia epidemiológica y en los avances de la encuesta GAPIII para la contención de poliovirus en las modalidades antes referidas. La medición de los tiempos y movimientos en el laboratorio para mantener una vigilancia epidemiológica de calidad fue el propósito de este trabajo para obtener el grado de maestro en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES T596t 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056261

Proyecto de titulación ( Maestro en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2019

En 1985 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO) propuso como meta la erradicación (actualmente se define la erradicación como la ausencia de casos de poliomielitis y del virus de polio a nivel mundial) del poliovirus silvestre en las Américas.1 Tres años después la Asamblea Mundial de la Salud puso en marcha la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI por sus siglas en inglés) para lograr este objetivo, diversos organismos públicos y privados como la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO), la Fundación Rotaria, los Centros para el Control y Prevención Enfermedades (CDC´s), el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Fundación Bill & Melinda Gates han unido esfuerzos. Gracias a esta iniciativa se ha logrado reducir la incidencia de esta enfermedad en más del 99%, salvando de la parálisis flácida a más de 10 millones de personas en el mundo.2 Sin embargo su erradicación se ha demorado por factores demográficos, socioculturales, económicos y por conflictos bélicos.
A pesar del esfuerzo global por erradicar la poliomielitis, dos de las seis regiones de la OMS: Mediterráneo Oriental y África, no han logrado obtener la certificación de región libre de polio, debido a que Afganistán, Pakistán y Nigeria son países donde la poliomielitis aun es endémica, es decir, no han logrado interrumpir la transmisión local del poliovirus silvestre tipo 1 (WPV1).3
Con el objetivo de evitar completamente la incidencia de casos de poliomielitis en el mundo, se diseñó el Plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis en su fase final 2013-2018 (PEESP). El Plan parte de cuatro objetivos principales: 1. Detectar e interrumpir la transmisión de los poliovirus silvestres, vacunales y derivados de la vacuna; 2. Fortalecer los programas de vacunación rutinaria y retirar la vacuna antipoliomielítica oral cuando se haya logrado erradicar este padecimiento, 3. Contener y preferentemente destruir de manera segura todas las reservas de poliovirus y certificar que todas las regiones del mundo están libres de
5
poliomielitis y por último 4. Describir el legado de la experiencia de erradicación, considerando que la infraestructura necesaria para la lucha contra la polio contribuya a futuras metas en salud.2
En la fase final de la erradicación de la poliomielitis los países del mundo deberán demostrar que disponen de un sistema de vigilancia epidemiológica de elevada calidad, para asegurar que no se presentan casos de poliomielitis no detectados por el sistema.
Para avanzar en la contención mundial de los poliovirus silvestres (WPV por sus siglas en inglés), poliovirus vacunales Sabin (VPV por sus siglas en inglés) y poliovirus derivados de la vacuna (VDPV por sus siglas en inglés), se ha puesto en marcha el Plan de Acción Global (GAPIII) que tiene como propósito reducir el riesgo de restablecimiento de la circulación de poliovirus silvestres y derivados de la vacuna, eliminando el material infeccioso y potencialmente infeccioso de la red de laboratorios de diagnóstico e investigación de todos los países, o confinando los poliovirus en laboratorios esenciales de poliovirus (PEF) certificados siguiendo los lineamientos de la OMS.4
Si bien, en México ya está eliminada la poliomielitis, el país está comprometido con las estrategias mundiales de la erradicación en la fase final promovidas por la OMS, por tal motivo es importante describir el avance del país en el cumplimiento de los indicadores de laboratorio de vigilancia epidemiológica y en los avances de la encuesta GAPIII para la contención de poliovirus en las modalidades antes referidas.
La medición de los tiempos y movimientos en el laboratorio para mantener una vigilancia epidemiológica de calidad fue el propósito de este trabajo para obtener el grado de maestro en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300