Percepción y prácticas de los actores clave en el control del Dengue posterior a una intervención con enfoque ecosistémico en Morelos, México / Fanny Yazmín Martínez Montoya
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES M385 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 056267 |
Proyecto de titulación (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2018
Resumen
Objetivo. Determinar los cambios en la funcionalidad y prácticas de los actores a partir de la implementación del programa “Efectividad y determinantes de la participación municipal en el control del dengue con enfoque ecosistémico”.
Métodos. Estudio de tipo cualitativo analítico, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas, grupo focal y registro etnográfico. Se realizó una evaluación pre, post a la intervención realizada en el proyecto de investigación sobre la “Efectividad y determinantes de la participación municipal en el control del dengue con enfoque ecosistémico en la subcuenca del Apatlaco de Morelos” (2015-2017).
Resultados. Hubo un cambio favorable posterior a la intervención en la organización intersectorial de las acciones en los municipios de Jojutla y Temixco, y se mejoraron según los referentes de las autoridades municipales las acciones de prevención y control del vector. No así con estos resultados alentadores en Puente de Ixtla. Y en Zacatepec los actores manifestaron resultados positivos posteriores a la implementación del “Plan Zacatepec” del 2015. En forma general se manifestó tanto participación activa y pasiva durante las acciones de la intervención por parte de la población, además que expresaron a la falta de abastecimiento de agua como uno de los obstáculo para evitar los criaderos del mosquito, dada la necesidad de su almacenamiento.
Conclusiones. La organización intersectorial es una herramienta que ayudó a la realización de acciones conjuntas y de mayor impacto en la población, el proyecto también apoyó a nivel directivo y operativo en la organización de todas las acciones, y se lograron resultados diferenciales acordes a la voluntad política en cada municipio en cuanto a la prevención, control y vigilancia del dengue.
No hay comentarios en este titulo.