Exposición a partículas finas y el grosor de la íntima-media carotidea en adultos residentes de la Ciudad de México: Mediación a través de la disfunción endotelial / Rocio Torrico Lavayen
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES T695e 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056445 |
Tesis (Doctorado en Ciencias en Salud Ambiental) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023
Esta tesis pretende aportar en el conocimiento científico en varios vacíos identificados en la
literatura. El primer vacío deriva de la falta de estudios epidemiológicos que evalúen las
asociaciones entre la exposición crónica de PM2.5 y GIMc en población Latino Americana y
utilizando modelos no lineales de rezagos distribuidos (DLNM). Estudios en México y
Latinoamérica son importantes debido a diferencias en cuanto a niveles de exposición,
composición de PM2.5, antecedentes genéticos, y prevalencia de comorbilidades como la
diabetes, obesidad e hipertensión (Jaganathan et al., 2019; Ranzani et al. 2020; Basto-Abreu et
al.; 2022; Campos-Nonato et al., 2023).
Por otra parte, los DLNM se han empleado para estimar la influencia no lineal y rezagada de la
contaminación atmosférica en desenlaces como el asma, el parto prematuro, la cardiopatía
isquémica, el accidente cerebrovascular y la mortalidad cardiovascular (Liu et al., 2015; Zhang
et al., 2019; Li et al., 2021; Kriit et al., 2022). El empleo de DLNM es idóneo para estudiar la
asociación entre medidas repetidas de PM2.5 y GIMc debido a que consideran la variación de las
concentraciones de PM2.5 a través del tiempo, el efecto acumulado de la exposición a largo plazo
a las PM2.5 y las curvas de concentración-respuesta (Gasparrini, 2014; Kriit et al., 2022).
El segundo vacío en la literatura que pretende dilucidar este documento es evaluar moléculas de
disfunción endotelial relacionadas con la exposición a PM2.5 y el GIMc. La evidencia sobre la
relación entre PM2.5 y marcadores de disfunción endotelial en estudios epidemiológicos se ha
enfocado principalmente en endotelina-1, citocinas pro-inflamatorias y moléculas de adhesión
endotelial (Tousoulis et al., 2021; Azzouz et al., 2022). Sin embargo, los estudios que evalúan la
asociación entre PM2.5 y NO son escasos y no concluyentes y entre PM2.5 y L-arginina son
prácticamente nulos (Wauters et al., 2013; Lai et al., 2016; Long et al. 2020). Por ejemplo,
únicamente un estudio evalúa la posible asociación entre PM2.5 y L-arginina y encuentran
resultados no significativos (Liang et al., 2019).
Finalmente, es de nuestro conocimiento que no existe a la fecha ningún estudio epidemiológico
que evalúe el papel mediador de los biomarcadores de disfunción endotelial en la asociación
PM2.5 y GIMc. El análisis de mediación es de utilidad para proponer los mecanismos moleculares
por los cuales los contaminantes pueden generar efectos adversos en la salud.
No hay comentarios en este titulo.