Análisis de costo-efectividad de intervenciones para incrementar la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH que son atendidos en el sector público en México. Amílcar Azamar Alonso.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A991a 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 052502 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A991a 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 2 | Disponible | 052503 |
Objetivo El presente trabajo tiene como objetivo general analizar si las dos intervenciones propuestas para incrementar la adherencia en pacientes con VIH/SIDA en tratamiento son costo-efectivas para implementarse en nuestro país. Material y métodos La metodología se divide en cuatro apartados. En primer lugar se define lo que se consideró como adherencia al TARAA, así como sus diferentes medidas. En segundo lugar, se explica el tipo de estudio que se realizó y todo lo relacionado con los datos basales para el análisis que se llevó a cabo, posteriormente se presenta el modelo de historia natural de la enfermedad del VIH9 y se exponen las modificaciones y aportaciones que se realizaron al modelo Markov de atención de VIH en el cual se basó el estudio. Resultados CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LA MUESTRA. Del total de 2678 pacientes con VIH/SIDA que fueron encuestados 2289 (85%) contaban con datos completos de cada variable para llevar a cabo el análisis correspondiente. Todos estaban bajo tratamiento antirretroviral al momento de la encuesta. El nivel promedio de adherencia fue de 96% sin ajustar los valores y 79.8% ajustándolos, por lo que el porcentaje de pacientes adherentes (≥90%) varió de 90% a 26% de acuerdo a nuestras estimaciones. De éstos, 78% son hombres, la edad promedio es de 38.5 años con la mayor concentración de pacientes entre 20 y 50 años (86%). Alrededor del 60% son solteros, 67% reportó haber trabajado la última semana antes de la entrevista, el nivel de estudios es similar para las categorías de primaria (20%), secundaria (25%), bachillerato (29%) y profesional (20%). Conclusiones Observamos que el factor más importante que influye en la adherencia de los pacientes en esta muestra es la omisión en la toma de sus medicamentos, no obstante no es el único relevante. Las intervenciones deben de realizarse de manera integral, el simple recordatorio al paciente es una intervención que se realiza tomando únicamente en cuenta la parte correspondiente al individuo, para lograr la adherencia al TARV, se ha observado y documentado que el proveedor tiene gran influencia en este logro
No hay comentarios en este titulo.