Índices de calidad del estilo de vida y su asociación con subtipos moleculares de cáncer de mama en mujeres del Norte de México / Brianda Ioanna Armenta Guirado

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023Descripción: 141 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023 Resumen: RESUMEN Antecedentes: El cáncer de mama (CM) representa un importante problema de salud pública a nivel mundial, cuya carga podría reducirse mediante la adopción de estilos de vida saludables como un peso corporal sano, dieta saludable, actividad física, evitar el consumo de tabaco y alcohol, entre otros. Diversos estudios alrededor del mundo han reportado que una mayor calidad del estilo de vida y en particular, una mayor calidad de la dieta, pueden disminuir el riesgo de CM. Objetivos: Evaluar la asociación entre la calidad del estilo de vida y en particular, la calidad de la dieta, y el desarrollo de CM y CM por subtipo molecular Luminal, receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 + (HER2, por sus siglas en inglés) y triple negativo (TN) en mujeres del Norte de México. Este objetivo general fue dividido en tres objetivos específicos: 1) Sintetizar la evidencia científica disponible mediante una revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales sobre los índices de calidad del estilo de vida y su asociación con CM, por estado menopáusico y por subtipo molecular; 2) Evaluar la calidad de la dieta y su asociación con el CM por subtipo molecular en mujeres del Norte de México y 3) Evaluar la calidad del estilo de vida y su asociación con el CM por subtipo molecular, en mujeres del Norte de México. Metodología: Para el objetivo 1, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales en 4 bases de datos en el periodo de 2000-2022, siguiendo la metodología Cochrane. Para el metaanálisis, se utilizó un modelo de efectos aleatorios para evaluar el riesgo de CM, CM por subtipo molecular y estado menopáusico. Para los objetivos 2 y 3, se utilizaron datos de un estudio de casos incidentes y controles poblacionales, con 1,045 casos confirmados de CM y 1,030 controles pareados por edad (± 5 años), con una submuestra de 509 casos con pareamiento 1:1 (por edad) con los casos, donde se analizó la clasificación por subtipo molecular Luminal, HER2 y TN. Se consideró como variables de exposición a los índices de calidad la dieta adaptados para población mexicana: Mexican Diet Quality Index (MxDQI, por sus siglas en inglés) y Mexican Alternative Healthy Eating Index (MxAHEI, por sus siglas en inglés), y a los índices de calidad del estilo de vida: Healthy Lifestyle Index Score (HLIS, por sus siglas en inglés) y Healthy Behavior Index (HBI, por sus siglas en inglés). Para evaluar la asociación entre el CM por subtipo molecular, y el puntaje de los distintos índices, se utilizaron modelos de regresión logística no condicional múltiple, ajustando por potenciales variables confusoras. Resultados: Para el objetivo 1: En la revisión sistemática se incluyeron 31 estudios y 29 en el metaanálisis. Los hallazgos del metaanálisis sugieren que al comparar la categoría más alta con la más baja de un índice de estilo de vida saludable (considerando un estilo de vida saludable como: dieta saludable, realizar actividad física, reducir o evitar el consumo de alcohol, no consumir tabaco, tener un peso saludable y en algunos casos lactancia) se asoció con 20% menos riesgo de CM de (95%IC: 0.78, 0.83) en estudios prospectivos y 26% menos riesgo de CM (95%IC: 0.63, 0.86) en estudios retrospectivos. Esta asociación se mantuvo negativa para el cáncer pre y posmenopáusico, así como para los subtipos moleculares receptor de estrógeno (ER+)/receptor de progesterona (PR+), ER+/PR- y ER-/PR-. Para el objetivo 2: Nuestro estudio sugirió que una mayor calidad de la dieta se asoció con una disminución de risego de CM (ORT3vsT1=0.24; 95%CI: 0.18, 0.31) con el MxDQI y el MxAHEI (ORT3vsT1=0.43; 95%CI: 0.34, 0.54), asociación que se mantuvo a través de los subtipos moleculares. Para el objetivo 3: Los datos muestran que un estilo de vida más saludable se asoció con una disminución de riego de CM de 23% con el HLIS (ORT3vsT1=0.77; 95%CI: 0.60, 0.99) y de 67% con el HBI (ORT3vsT1=0.25; 95%CI: 0.15, 0.41). Lo anterior sugiere que, un estilo de vida saludable y, en particular, una mayor calidad de la dieta, reducen el riesgo de CM por subtipo molecular, lo cual debe ser considerado para el diseño y promoción de recomendaciones para la prevención de CM en mujeres mexicanas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A728i 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056439

Tesis (Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023

RESUMEN
Antecedentes: El cáncer de mama (CM) representa un importante problema de
salud pública a nivel mundial, cuya carga podría reducirse mediante la adopción de
estilos de vida saludables como un peso corporal sano, dieta saludable, actividad
física, evitar el consumo de tabaco y alcohol, entre otros. Diversos estudios
alrededor del mundo han reportado que una mayor calidad del estilo de vida y en
particular, una mayor calidad de la dieta, pueden disminuir el riesgo de CM.
Objetivos: Evaluar la asociación entre la calidad del estilo de vida y en particular,
la calidad de la dieta, y el desarrollo de CM y CM por subtipo molecular Luminal,
receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 + (HER2, por sus siglas en
inglés) y triple negativo (TN) en mujeres del Norte de México. Este objetivo general
fue dividido en tres objetivos específicos: 1) Sintetizar la evidencia científica
disponible mediante una revisión sistemática y metaanálisis de estudios
observacionales sobre los índices de calidad del estilo de vida y su asociación con
CM, por estado menopáusico y por subtipo molecular; 2) Evaluar la calidad de la
dieta y su asociación con el CM por subtipo molecular en mujeres del Norte de
México y 3) Evaluar la calidad del estilo de vida y su asociación con el CM por
subtipo molecular, en mujeres del Norte de México.
Metodología: Para el objetivo 1, se realizó una revisión sistemática de estudios
observacionales en 4 bases de datos en el periodo de 2000-2022, siguiendo la
metodología Cochrane. Para el metaanálisis, se utilizó un modelo de efectos
aleatorios para evaluar el riesgo de CM, CM por subtipo molecular y estado
menopáusico. Para los objetivos 2 y 3, se utilizaron datos de un estudio de casos
incidentes y controles poblacionales, con 1,045 casos confirmados de CM y 1,030
controles pareados por edad (± 5 años), con una submuestra de 509 casos con
pareamiento 1:1 (por edad) con los casos, donde se analizó la clasificación por
subtipo molecular Luminal, HER2 y TN. Se consideró como variables de exposición
a los índices de calidad la dieta adaptados para población mexicana: Mexican Diet
Quality Index (MxDQI, por sus siglas en inglés) y Mexican Alternative Healthy Eating
Index (MxAHEI, por sus siglas en inglés), y a los índices de calidad del estilo de
vida: Healthy Lifestyle Index Score (HLIS, por sus siglas en inglés) y Healthy
Behavior Index (HBI, por sus siglas en inglés). Para evaluar la asociación entre el
CM por subtipo molecular, y el puntaje de los distintos índices, se utilizaron modelos
de regresión logística no condicional múltiple, ajustando por potenciales variables
confusoras.
Resultados: Para el objetivo 1: En la revisión sistemática se incluyeron 31 estudios
y 29 en el metaanálisis. Los hallazgos del metaanálisis sugieren que al comparar la
categoría más alta con la más baja de un índice de estilo de vida saludable
(considerando un estilo de vida saludable como: dieta saludable, realizar actividad
física, reducir o evitar el consumo de alcohol, no consumir tabaco, tener un peso
saludable y en algunos casos lactancia) se asoció con 20% menos riesgo de CM de
(95%IC: 0.78, 0.83) en estudios prospectivos y 26% menos riesgo de CM (95%IC:
0.63, 0.86) en estudios retrospectivos. Esta asociación se mantuvo negativa para el
cáncer pre y posmenopáusico, así como para los subtipos moleculares receptor de
estrógeno (ER+)/receptor de progesterona (PR+), ER+/PR- y ER-/PR-. Para el
objetivo 2: Nuestro estudio sugirió que una mayor calidad de la dieta se asoció con
una disminución de risego de CM (ORT3vsT1=0.24; 95%CI: 0.18, 0.31) con el MxDQI
y el MxAHEI (ORT3vsT1=0.43; 95%CI: 0.34, 0.54), asociación que se mantuvo a
través de los subtipos moleculares. Para el objetivo 3: Los datos muestran que un
estilo de vida más saludable se asoció con una disminución de riego de CM de 23%
con el HLIS (ORT3vsT1=0.77; 95%CI: 0.60, 0.99) y de 67% con el HBI (ORT3vsT1=0.25;
95%CI: 0.15, 0.41). Lo anterior sugiere que, un estilo de vida saludable y, en
particular, una mayor calidad de la dieta, reducen el riesgo de CM por subtipo
molecular, lo cual debe ser considerado para el diseño y promoción de
recomendaciones para la prevención de CM en mujeres mexicanas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300