Estrés y eventos vitales asociados a nivel de riesgo suicida en personal de salud durante la pandemia por COVID-19 en México / Gustavo Rodríguez Morales

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Ciudad de México : El Autor, 2023Descripción: 23 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de titulación (Especialista en Medicina Preventiva) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023 Resumen: Objetivo: Estimar la asociación entre el nivel de estrés, la presencia de eventos vitales y el nivel de Riesgo Suicida (RS) en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en México. Material y métodos: Análisis secundario de datos del del proyecto “Evaluación del Síndrome de Crisis Suicida (SCS) durante la pandemia por COVID-19”. Se analizó la información de 2354 integrantes de los servicios de salud, que aceptaron participar respondiendo un cuestionario en línea en el periodo de mayo a octubre 2021. Se analizó la información correspondiente a los eventos vitales que tuvieron durante la pandemia, así como el riesgo suicida a través de la Escala de clasificación de la gravedad del suicidio de Columbia (C-SSRS). Resultados: Se encontró que el 9.26% de prestadores de salud tuvieron riesgo suicida, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. Los factores sociodemográficos asociados a RS fueron: Ser mujer (RM=1.50; IC 95% 1.01–2.30); tener más de 45 años. Respecto a los eventos de vida estresantes asociados a RS fueron: factores estresantes de la relación (RM=2.33; IC 95% 1.63 –3.33); amenaza a la identidad (RM=2.70; IC 95% 1.92 –3.83) y amenaza a la seguridad personal (RM=1.77; IC 95% 1.14 –2.75); pensar en su propia salud (RM=0.35; IC 95% 0.21 – 0.56); sentir estrés RM=2.38; IC 95% 1.20–4.72) y desesperación (RM= 3.78; IC 95% 1.89 –7.55) Conclusiones: El RS es un problema complejo y multifactorial que puede verse influenciado por diversos factores estresantes en la vida de una persona. Es importante reconocer y abordar los factores estresantes en el personal de salud para prevenir el riesgo suicida.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES R696e 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056449

Proyecto de titulación (Especialista en Medicina Preventiva) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023

Objetivo: Estimar la asociación entre el nivel de estrés, la presencia de eventos vitales y el nivel de Riesgo Suicida (RS) en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en México.
Material y métodos: Análisis secundario de datos del del proyecto “Evaluación del Síndrome de Crisis Suicida (SCS) durante la pandemia por COVID-19”. Se analizó la información de 2354 integrantes de los servicios de salud, que aceptaron participar respondiendo un cuestionario en línea en el periodo de mayo a octubre 2021. Se analizó la información correspondiente a los eventos vitales que tuvieron durante la pandemia, así como el riesgo suicida a través de la Escala de clasificación de la gravedad del suicidio de Columbia (C-SSRS).
Resultados: Se encontró que el 9.26% de prestadores de salud tuvieron riesgo suicida, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. Los factores sociodemográficos asociados a RS fueron: Ser mujer (RM=1.50; IC 95% 1.01–2.30); tener más de 45 años. Respecto a los eventos de vida estresantes asociados a RS fueron: factores estresantes de la relación (RM=2.33; IC 95% 1.63 –3.33); amenaza a la identidad (RM=2.70; IC 95% 1.92 –3.83) y amenaza a la seguridad personal (RM=1.77; IC 95% 1.14 –2.75); pensar en su propia salud (RM=0.35; IC 95% 0.21
– 0.56); sentir estrés RM=2.38; IC 95% 1.20–4.72) y desesperación (RM= 3.78; IC
95% 1.89 –7.55)
Conclusiones: El RS es un problema complejo y multifactorial que puede verse influenciado por diversos factores estresantes en la vida de una persona. Es importante reconocer y abordar los factores estresantes en el personal de salud para prevenir el riesgo suicida.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300