Correlación de la densidad de huevos/mosquitos y variables meteorológicas con casos de dengue en Jojutla y Emiliano zapata del 2014-2020 / Juan Carlos Pérez Alcaraz

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023Descripción: 48 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Maestría en Ciencias con área de concentración en Epidemiología) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023 Resumen: Introducción: El dengue es una enfermedad provocada por un virus que se transmite principalmente a través de mosquitos de la especie Aedes aegypti. Este ha sido un problema de salud pública que no ha podido ser controlado en su totalidad. Un factor importante por el cual se podría explicar que los casos de dengue han ido en aumento en los últimos años es debido a las condiciones meteorológicas (temperatura, humedad y pluviosidad) que se encuentran asociadas con la cría de mosquitos y su supervivencia. Objetivo: Evaluar la correlación entre la densidad de huevos/mosquitos y variables meteorológicas de manera conjunta con los casos de dengue en los municipios de Jojutla y Emiliano Zapata. Material y Métodos: Estudio ecológico por series de tiempo con 2 unidades de análisis (Municipios de Jojutla y Emiliano Zapata) en el periodo de estudio del 2014-2020. Los casos de dengue se obtuvieron a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Los registros de temperatura, humedad y evaporación se obtuvieron de la base de datos de la CONAGUA. Se realizó una transformación de la variable evaporación a humedad relativa en ambos municipios para realizar los análisis estadísticos La densidad de huevos se obtuvo de la Dirección General de Epidemiología, del departamento de enfermedades infecciosas transmitidas por vector a través de la recolección por semana epidemiológica de ovitrampas. Resultados: En el municipio de Jojutla, por cada aumento de 100 l/m2 de pluviosidad, los casos de dengue van a aumentar en un 17% (IC95%: 1.13 - 1.21), mientras que por cada aumento en un g/m3 de humedad, aumentaran los casos de dengue en un 111% (IC95%: 1.96 - 2.28) y por cada aumento de 10,000 huevos los casos de dengue aumentaran en un 18% (IC95%: 1.16- 1.20). En Emiliano Zapata por cada disminución de 1°C, los casos de dengue van a disminuir en un 0.04% (IC95%: 0.92 - 0.98). Por cada aumento de 100g/m3 de pluviosidad, los casos de dengue van a aumentar en un 15% (IC95%: 1.10 - 1.21). Por cada g/m3 que aumenta la humedad, los casos de dengue van a aumentar en un 94% (IC95%: 1.70 - 2.21) y por cada aumento de 10,000 huevos, los casos de dengue van a aumentar en un 41% (IC95%: 1.32 - 1.52).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P438c 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056523

Tesis (Maestría en Ciencias con área de concentración en Epidemiología) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023

Introducción: El dengue es una enfermedad provocada por un virus que se transmite principalmente a través de mosquitos de la especie Aedes aegypti. Este ha sido un problema de salud pública que no ha podido ser controlado en su totalidad. Un factor importante por el cual se podría explicar que los casos de dengue han ido en aumento en los últimos años es debido a las condiciones meteorológicas (temperatura, humedad y pluviosidad) que se encuentran asociadas con la cría de mosquitos y su supervivencia.
Objetivo: Evaluar la correlación entre la densidad de huevos/mosquitos y variables meteorológicas de manera conjunta con los casos de dengue en los municipios de Jojutla y Emiliano Zapata.
Material y Métodos: Estudio ecológico por series de tiempo con 2 unidades de análisis (Municipios de Jojutla y Emiliano Zapata) en el periodo de estudio del 2014-2020. Los casos de dengue se obtuvieron a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Los registros de temperatura, humedad y evaporación se obtuvieron de la base de datos de la CONAGUA. Se realizó una transformación de la variable evaporación a humedad relativa en ambos municipios para realizar los análisis estadísticos La densidad de huevos se obtuvo de la Dirección General de Epidemiología, del departamento de enfermedades infecciosas transmitidas por vector a través de la recolección por semana epidemiológica de ovitrampas.
Resultados: En el municipio de Jojutla, por cada aumento de 100 l/m2 de pluviosidad, los casos de dengue van a aumentar en un 17% (IC95%: 1.13 - 1.21), mientras que por cada aumento en un g/m3 de humedad, aumentaran los casos de dengue en un 111% (IC95%: 1.96 - 2.28) y por cada aumento de 10,000 huevos los casos de dengue aumentaran en un 18% (IC95%: 1.16- 1.20). En Emiliano Zapata por cada disminución de 1°C, los casos de dengue van a disminuir en un 0.04% (IC95%: 0.92 - 0.98). Por cada aumento de 100g/m3 de pluviosidad, los casos de dengue van a aumentar en un 15% (IC95%: 1.10 - 1.21). Por cada g/m3 que aumenta la humedad, los casos de dengue van a aumentar en un 94% (IC95%: 1.70 - 2.21) y por cada aumento de 10,000 huevos, los casos de dengue van a aumentar en un 41% (IC95%: 1.32 - 1.52).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300