Desarrollo de habilidades de autocuidado en un grupo de diabéticos tipo 2 en Tilzapotla, Morelos durante septiembre - diciembre de 2008 Olivia Alonso Beltrán.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A316d 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 050263 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A316d 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 2 | Disponible | 050264 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A316d 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 3 | Disponible | 053871 |
Proyecto Terminal Profesional (Maestra en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2010.
Objetivo Fomentar el desarrollo de habilidades de autocuidado en un grupo de personas que padecen Diabetes Mellitus tipo 2 en el centro de salud de Tilzapotla durante septiembre- diciembre 2008 Material y métodos Se utilizó un tipo de estudio con diseño cuasiexperimental, pre - post intervención. El trabajo se realizó en un área geográfica que corresponde a la localidad de Tilzapotla, perteneciente al municipio de Puente de Ixtla, Morelos y se realizó en un periodo de octubre a diciembre, 2009 El universo fueron las personas que asisten al centro de salud rural de Tilzapotla, Puente de Ixtla y el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se invitó a todas las personas que tuvieran diagnosticada Diabetes Mellitus a través de dos anuncios escritos que se colocaron en el centro de salud y anuncios verbales en el grupo de activación física que se reunía en el mismo centro de salud. Cuando se reunió el grupo que en inicio fue conformado por 30 personas, se les informó a los asistentes desde un inicio el objetivo, procedimiento, beneficios y riesgos así como su derecho a rehusarse y participar de manera voluntaria en la intervención, esto se hizo de manera oral y escrita a través de un consentimiento informado. Resultados El grupo de Diabéticos para la presente intervención inició con 30 personas que tenían diagnosticada Diabetes Mellitus tipo 2 en el centro de salud de Tilzapotla y todas contaban con seguro popular. Éste estaba compuesto por tres hombres y 27 mujeres. Al final del programa el grupo quedó constituido por 21 personas, un hombre y 20 mujeres, es decir, se concluyó con el 77.8% del grupo inicial. Las personas que no se les aplicó el post test fueron por que dejaron de asistir a las sesiones. Las variables sociodemográficas de la población que participó en esta intervención se presentan a continuación. La persona más joven tenía una edad de 37 años de edad y la persona con mayor edad tenía 70 años, el rango fue de 33 años. La edad promedio del grupo conformado fue de 55 años con una moda de 50 y una desviación estándar de 8.7. Al agrupar por edades, como se observa en la tabla 13, se encontró que es en el grupo de 50-54 años donde más personas se ubicaron, siendo 7 personas, que corresponden al 33. 3 % del grupo conformado para esta intervención. En cuanto el estado civil de las personas solamente una de ellas fue viuda y el resto estaba casado. Conclusiones Al conformar un grupo en el centro de salud de Tilzapotla para llevar a cabo una intervención con elementos psicosociales, donde el tema principal era la Diabetes Mellitus y su cuidado, se buscó dar respuesta a un problema de salud pública que se había priorizado y que estuviera enfocado a los determinantes del cambio del comportamiento relacionados con el componente cognoscitivo. El control de la glicemia es resultado del comportamiento y autocuidado de las personas con diabetes y son diferentes los factores como individuales, grupales e institucionales que influyen para obtener resultados positivos.
No hay comentarios en este titulo.