Fuentes dietéticas de exposición a ftalatos en mujeres del Norte de México /Laura Ibet Ortiz Gómez.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES O77f 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 054549 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES O77f 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 2 | Disponible | 054550 |
Artículo ( Maestría en Salud Pública Área de Concentración en Nutrición ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2015.
RESUMEN Antecedentes. Los ftalatos son compuestos químicos, con una amplia gama de usos industriales (fabricación de recipientes plásticos, cosméticos, equipo médico, etc.), que debido a su actividad disruptora endócrina podrían contribuir al desarrollo de diversas de enfermedades hormono-dependientes. El consumo de alimentos contaminados con ftalatos es considerada su principal fuente de exposición en la población general. Objetivo. Identificar las fuentes dietéticas de exposición a ftalatos en mujeres mayores de 20 años residentes del norte de México. Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con 221 mujeres que fueron entrevistadas sobre la frecuencia de consumo de alimentos. Se determinaron por medio de HPLC-MS/MS las concentraciones urinarias de: mono-etil ftalato (MEP), mono-n-butil ftalato (MBP), mono-iso-butil ftalato (MiBP), mono-bencil ftalato (MBzP), mono-3carboxipropil ftalato (MCPP), y algunos metabolitos de di-2etilhexil ftalato (DEHP): mono-2-etilhexil ftalato (MEHP), mono-2-etil-5-hidroxihexil ftalato (MEHHP), mono-2-etil-5oxoexil MEOHP y mono-2-etil-5-carboxipentil ftalato (MECPP). Se construyeron modelos de regresión multivariados para evaluar la asociación entre el consumo de alimentos y las concentraciones urinarias de metabolitos de ftalatos. Para reducir la probabilidad de falsos positivos por múltiples comparaciones el valor p se corrigió usando el método de tasa de falso descubrimiento, estableciendo como valor de significancia p<0.05. Resultados. De un total de 119 alimentos y 14 platillos, sólo jugo de naranja, sandía, papaya, piña, chayote y aguacate se asociaron significativamente de manera positiva con los niveles urinarios de MBzP. Por su parte, los frijoles, presentaron una asociación inversa con MBzP y MCPP. Conclusiones. Estos hallazgos sugieren por una parte que algunos alimentos podrían ser vehículo de ftalatos y por la otra, que algunos otros podrían jugar un papel en su metabolismo.
No hay comentarios en este titulo.