Actividad física en niños escolares y migración internacional en zonas rurales de México / Ana Gabriela Palos Lucio.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2010.Descripción: 21 páginas + 1 CDTema(s): Recursos en línea: Resumen: RESUMEN Objetivo Analiza la asociación de la migración internacional a Estados Unidos de América (EUA) sobre los patrones actividad física (AF) en escolares de zonas rurales con alto índice de migración del estado de Morelos, México Material y métodos. Población de estudio y fuente de información Se realizó un estudio transversal-observacional con datos recolectados en escuelas primarias ubicadas en áreas rurales con alto índice de migración del estado de Morelos, México de octubre 2006 a mayo 2007. El esquema de selección de la muestra fue intencional y probabilístico, empleando registros de escuelas primarias, centros de salud y de censos locales disponibles. La muestra de estudio se conformo por 239 escolares entre 9 y 12 años clasificados en dos grupos: (1) niños que pertenecían a un hogar que recibía remesas de un familiar migrante en EUA (EHM); y (2) niños con condiciones socioeconómicas similares pero sin familiar migrante (EHNM). Los datos socioeconómicos se obtuvieron mediante un cuestionario aplicado a la madre o tutor. El proyecto recibió aprobación de la Comisión de Ética del INSP y se obtuvo el consentimiento por escrito del padre o tutor y asentimiento de los escolares participantes. Resultados Al comparar los patrones de actividad física por las características generales de la muestra, se encontró que los escolares que realizaron Actividad Física vigorosa en comparación con los que realizaron Actividad Física moderada fueron 5 meses mayores, sus padres tenían más años de escolaridad, no todos tenían TV, la mayor proporción tenía vehículo automotor, menos de la mitad recibía remesas y tenían un gasto casi $100 mayor en alimentos industrializados. Finalmente, ser hombre se asoció con más METs de AF total (p<0.05), mientras que la escolaridad de la madre no se asoció con hrs y METs de AF total del escolar, cabe mencionar que en ambos grupos más de la mitad de las madres de familia se dedicaba a quehaceres del hogar y solo el 32% trabajaba fuera de éste. Con respecto a la inactividad física y la exposición a la migración, si el escolar era de sexo masculino la inactividad física fue en promedio 17 min y 0.4 METs (p<0.01) mayor en comparación con las niñas Conclusiones Los resultados de este estudio sugieren que la migración internacional reduce la actividad física (en horas/día y METs x hrs/día) de los escolares de zonas rurales con alto índice de migración de Morelos, en el componente del modelo SLOTH -tiempo libre‖. La AF por día entre los EHM es 36 minutos menor a la registrada por los EHNM, este tiempo equivale al cumplimiento del 60% de la recomendación para escolares que son 60 min de AF diarios. Dicha asociación depende de la cantidad de remesas recibidas y los años de exposición a la migración internacional. Al respecto, los resultados muestran que los EHM que se ubicaron en el tercil alto de remesas, realizan 40 min/día menos de AF que los EHNM. No solo ello, también pertenecer a un hogar con 5 o más años de exposición a la migración se asocia a media horas/día menos de AF que los EHNM. Estos resultados son consistentes cuando medimos la AF en METs x hrs/día.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Impreso Impreso Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P153a 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 049930
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P153a 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 049931

RESUMEN Objetivo Analiza la asociación de la migración internacional a Estados Unidos de América (EUA) sobre los patrones actividad física (AF) en escolares de zonas rurales con alto índice de migración del estado de Morelos, México Material y métodos. Población de estudio y fuente de información Se realizó un estudio transversal-observacional con datos recolectados en escuelas primarias ubicadas en áreas rurales con alto índice de migración del estado de Morelos, México de octubre 2006 a mayo 2007. El esquema de selección de la muestra fue intencional y probabilístico, empleando registros de escuelas primarias, centros de salud y de censos locales disponibles. La muestra de estudio se conformo por 239 escolares entre 9 y 12 años clasificados en dos grupos: (1) niños que pertenecían a un hogar que recibía remesas de un familiar migrante en EUA (EHM); y (2) niños con condiciones socioeconómicas similares pero sin familiar migrante (EHNM). Los datos socioeconómicos se obtuvieron mediante un cuestionario aplicado a la madre o tutor. El proyecto recibió aprobación de la Comisión de Ética del INSP y se obtuvo el consentimiento por escrito del padre o tutor y asentimiento de los escolares participantes. Resultados Al comparar los patrones de actividad física por las características generales de la muestra, se encontró que los escolares que realizaron Actividad Física vigorosa en comparación con los que realizaron Actividad Física moderada fueron 5 meses mayores, sus padres tenían más años de escolaridad, no todos tenían TV, la mayor proporción tenía vehículo automotor, menos de la mitad recibía remesas y tenían un gasto casi $100 mayor en alimentos industrializados. Finalmente, ser hombre se asoció con más METs de AF total (p<0.05), mientras que la escolaridad de la madre no se asoció con hrs y METs de AF total del escolar, cabe mencionar que en ambos grupos más de la mitad de las madres de familia se dedicaba a quehaceres del hogar y solo el 32% trabajaba fuera de éste. Con respecto a la inactividad física y la exposición a la migración, si el escolar era de sexo masculino la inactividad física fue en promedio 17 min y 0.4 METs (p<0.01) mayor en comparación con las niñas Conclusiones Los resultados de este estudio sugieren que la migración internacional reduce la actividad física (en horas/día y METs x hrs/día) de los escolares de zonas rurales con alto índice de migración de Morelos, en el componente del modelo SLOTH -tiempo libre‖. La AF por día entre los EHM es 36 minutos menor a la registrada por los EHNM, este tiempo equivale al cumplimiento del 60% de la recomendación para escolares que son 60 min de AF diarios. Dicha asociación depende de la cantidad de remesas recibidas y los años de exposición a la migración internacional. Al respecto, los resultados muestran que los EHM que se ubicaron en el tercil alto de remesas, realizan 40 min/día menos de AF que los EHNM. No solo ello, también pertenecer a un hogar con 5 o más años de exposición a la migración se asocia a media horas/día menos de AF que los EHNM. Estos resultados son consistentes cuando medimos la AF en METs x hrs/día.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300