Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Inseguridad alimentaria en el hogar y su asociación con anemia en niñas y niños mexicanos menores de cinco años / Guiuly Oddet Palacios Rodríguez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2015.Descripción: 53 páginas + 1 CDTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto Terminal Profesional ( Maestra en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2015. Resumen: RESUMEN Objetivo Evaluar la asociación entre el nivel de inseguridad alimentaria en el hogar y la presencia de algún grado de anemia en niñas y niños mexicanos menores de cinco años en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012). Materiales y métodos El diseño de estudio es observacional de tipo transversal. Se tomó como población de estudio a una submuestra de niños preescolares menores a 5 años de edad, incluidos en la de la ENSANUT-2012. En el Muestreo y tamaño de la muestra se obtuvieron 7,570 sujetos participantes de la ENSANUT 2012, para lo cual se utilizaron los registros de las bases de datos de concentración de Hb en niños menores a 5 años de edad de la encuesta antes mencionada así como los datos sociodemográficos y de inseguridad alimentaria de la misma encuesta. Las variables que se consideraron son: Dependiente: anemia Independiente: inseguridad alimentaria Confusoras: región, indigenismo, índice de condiciones de bienestar (ICB), edad. Y la escala de medición utilizada fue Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) Resultados Los datos obtenidos muestran las características generales de los preescolares que forman parte de este estudio. Se puede observar que la prevalencia de anemia leve fue del 15.02% y la de anemia moderada y severa fue de 7.80%. Resalta también que el 76.10% de los preescolares tienen algún grado de inseguridad alimentaria en su hogar. El mayor porcentaje de niños reside en la región del centro del país y DF (48.89%) y en área urbana (74.48%). Al interior de los hogares de los niños, la jefatura del hogar estuvo a cargo de los hombres (80.64%), asimismo, el 8.43% habla alguna lengua indígena. El mayor porcentaje de los preescolares (35.35%) se concentró en el nivel medio de condiciones de bienestar. De los programas que reportaron ser beneficiarios, la proporción fue la siguiente: Oportunidades (22.82%), Liconsa (14.58%) y suplementos alimenticios para niños (29.78%). En cuanto al estado de nutrición el 1.32% de los niños presentó bajo peso, el 2.14% emaciación y el porcentaje de talla baja fue mayor siendo 13.48%. En cuanto a sobrepeso el 9.96% de los niños presentaron esta condición. Conclusiones En México, existe un alto porcentaje de hogares con IA. En este estudio se observó una asociación estadísticamente significativa entre la anemia en preescolares y la condición de IA en el hogar. Las prevalencias de anemia aumentaron en esta población a medida que empeoró la de IA en el hogar, observando este fenómeno principalmente en la región sur del país, donde las desigualdades sociales y económicas son más evidentes. La edad así como el ICB en el hogar también fueron factores significativamente asociados a la anemia para la población en estudio. Dirigir las investigaciones sobre IA a preescolares, así como monitorear los indicadores infantiles como es el caso de la anemia resulta adecuado para dimensionar los problemas nutricionales y calidad de vida de una población, ya que los cambios en la alimentación no siempre son evidentes de forma inmediata en los individuos, sino que muchas veces estos cambios se manifiestan como deficiencias nutricionales a lo largo del tiempo, afectando la salud y por consiguiente la calidad de vida de las personas y en el caso de los niños su crecimiento y desarrollo. Así bien disminuir la IA contribuye en gran medida al bienestar de los hogares. Los resultados del presente estudio son relevantes como evidencia científica para entender mejor la IA y sus implicaciones en problemas de salud pública y nutricional, dando paso a futuras investigaciones que evalúen la pertinencia de políticas y programas de estado en materia de prevención y control de la anemia. Así como investigaciones dirigidas a evaluar la calidad de la dieta en otros problemas de salud pública emergentes como el sobrepeso y la obesidad en los niños.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Impreso Impreso Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P1531i 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 054733
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P1531i 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 054734

Proyecto Terminal Profesional ( Maestra en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2015.

RESUMEN Objetivo Evaluar la asociación entre el nivel de inseguridad alimentaria en el hogar y la presencia de algún grado de anemia en niñas y niños mexicanos menores de cinco años en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012). Materiales y métodos El diseño de estudio es observacional de tipo transversal. Se tomó como población de estudio a una submuestra de niños preescolares menores a 5 años de edad, incluidos en la de la ENSANUT-2012. En el Muestreo y tamaño de la muestra se obtuvieron 7,570 sujetos participantes de la ENSANUT 2012, para lo cual se utilizaron los registros de las bases de datos de concentración de Hb en niños menores a 5 años de edad de la encuesta antes mencionada así como los datos sociodemográficos y de inseguridad alimentaria de la misma encuesta. Las variables que se consideraron son: Dependiente: anemia Independiente: inseguridad alimentaria Confusoras: región, indigenismo, índice de condiciones de bienestar (ICB), edad. Y la escala de medición utilizada fue Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) Resultados Los datos obtenidos muestran las características generales de los preescolares que forman parte de este estudio. Se puede observar que la prevalencia de anemia leve fue del 15.02% y la de anemia moderada y severa fue de 7.80%. Resalta también que el 76.10% de los preescolares tienen algún grado de inseguridad alimentaria en su hogar. El mayor porcentaje de niños reside en la región del centro del país y DF (48.89%) y en área urbana (74.48%). Al interior de los hogares de los niños, la jefatura del hogar estuvo a cargo de los hombres (80.64%), asimismo, el 8.43% habla alguna lengua indígena. El mayor porcentaje de los preescolares (35.35%) se concentró en el nivel medio de condiciones de bienestar. De los programas que reportaron ser beneficiarios, la proporción fue la siguiente: Oportunidades (22.82%), Liconsa (14.58%) y suplementos alimenticios para niños (29.78%). En cuanto al estado de nutrición el 1.32% de los niños presentó bajo peso, el 2.14% emaciación y el porcentaje de talla baja fue mayor siendo 13.48%. En cuanto a sobrepeso el 9.96% de los niños presentaron esta condición. Conclusiones En México, existe un alto porcentaje de hogares con IA. En este estudio se observó una asociación estadísticamente significativa entre la anemia en preescolares y la condición de IA en el hogar. Las prevalencias de anemia aumentaron en esta población a medida que empeoró la de IA en el hogar, observando este fenómeno principalmente en la región sur del país, donde las desigualdades sociales y económicas son más evidentes. La edad así como el ICB en el hogar también fueron factores significativamente asociados a la anemia para la población en estudio. Dirigir las investigaciones sobre IA a preescolares, así como monitorear los indicadores infantiles como es el caso de la anemia resulta adecuado para dimensionar los problemas nutricionales y calidad de vida de una población, ya que los cambios en la alimentación no siempre son evidentes de forma inmediata en los individuos, sino que muchas veces estos cambios se manifiestan como deficiencias nutricionales a lo largo del tiempo, afectando la salud y por consiguiente la calidad de vida de las personas y en el caso de los niños su crecimiento y desarrollo. Así bien disminuir la IA contribuye en gran medida al bienestar de los hogares. Los resultados del presente estudio son relevantes como evidencia científica para entender mejor la IA y sus implicaciones en problemas de salud pública y nutricional, dando paso a futuras investigaciones que evalúen la pertinencia de políticas y programas de estado en materia de prevención y control de la anemia. Así como investigaciones dirigidas a evaluar la calidad de la dieta en otros problemas de salud pública emergentes como el sobrepeso y la obesidad en los niños.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300