Implementación de una estrategia de comunicación sobre la prevención y detección del cáncer de mama dirigida a mujeres del área rural de Ixmiquilpan, Hidalgo Rubí Pérez Rodríguez.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES P4261i 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 053677 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES P4261i 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 2 | Disponible | 053678 |
Proyecto Terminal (Maestra en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2014.
RESUMEN Objetivo Evaluar el efecto de una estrategia de comunicación sobre el conocimiento de la prevención y detección de cáncer de mama en mujeres del área rural de Ixmiquilpan, Hidalgo, con el objeto de promover la revisión periódica de las mamas por personal capacitado. Material y métodos Una vez realizado el diagnóstico situacional, se procedió a diseñar la intervención, con la cual las mujeres tengan acceso a información confiable, entendible y que promueva el autocuidado. Bases para diseñar una intervención de comunicación Para fines del presente estudio se realizarán de la etapa 1 a la 3 del modelo de comunicación en salud, debido al objetivo planteado en el que se realizará una evaluación de proceso (aumento del conocimiento sobre la prevención, detección y control del cáncer de mama). Resultados En la intervención participaron 114 mujeres de 25 a 69 años (se excluyeron a cuatro participantes por no contar con la edad requerida en el estudio y haber estado en un programa de prevención de cáncer de mama), pertenecientes a la comunidad de Ixmiquilpan, Hidalgo. En la tabla 1 se puede observar la media de edad por grupo de intervención, siendo la media general de la intervención de 46 años. El promedio de edad de los grupos es muy parecida, siendo para el grupo control de 46 años, para el grupo intervenido con el comic de 47 años y finalmente para el grupo intervenido con el folleto de 45 años. Las edades oscilan entre los 25 y 67 años. Conclusiones Se pudo observar el cambio en la percepción del riesgo de la enfermedad en el grupo intervenido por el comic. Esta intervención fue llevada a cabo en un población pequeña y por el tiempo que se tuvo entre las mediciones (inicial y final), es muy difícil conocer el impacto poblacional que puede tener, sin embargo, el incremento de los conocimientos se logró de una manera satisfactoria y puede quedar como una ventana abierta para mejorar el cómic y su contenido.
No hay comentarios en este titulo.