Evaluación de la frecuencia de consumo de alimentos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y personas con riesgo en el centro de salud de San Felipe, Yucatán. / Marbella Beatriz Perera Rivero.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2013.Descripción: 73 páginas + 1 disco compactoTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto Terminal Profesional (Maestría en Salud Pública en México) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013. Resumen: Objetivo Evaluar la frecuencia del consumo de alimentos en pacientes con Diabetes tipo 2 y con riesgo de desarrollar la enfermedad que acuden al centro de Salud de San Felipe, Yucatán, a través de una estrategia de intervención educativa de febrero a mayo el 2012. Material, métodos e intrumentos Tipo y diseño general del estudio: Se trata de un estudio cuasi-experimental de dos grupos, con pre-post Universo: Población de 20 años y más que acudan al centro de salud de San Felipe, Yucatán. Límites: Área geográfica: Municipio de San Felipe, Yucatán Temporalidad: El curso-taller tendrá una duración de 3 meses, desde la formación del equipo, la ejecución, análisis y resultados. Para evaluar el impacto de la intervención se utilizaron 3 instrumentos previamente piloteados: 1. Medición de la frecuencia de consumo de alimentos 2. Evaluación del conocimiento de DMT2 y alimentación saludable 3. Menú (a través del cual se evaluó la habilidad de elección de los alimentos) Tamaño de la muestra: muestreo no probabilístico, por conveniencia; se obtuvo un total de 38 participantes (19 pacientes con DMT2 y 19 personas con riesgo), para la obtención de la muestra se realizó una reunión con los pacientes con DMT2 de la comunidad donde se expuso el problema identificado y el plan de trabajo para la intervención educativa; así mismo se realizaron detecciones en personas mayores de 20 años para conformar el grupo con riesgo de padecer diabetes mellitus, las personas que resultaron con una puntuación mayor a 10 se les invitó a participar en el programa, se incluyó a quienes firmaron el consentimiento informado y que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados Se realizaron 7 sesiones educativas para cada grupo en los horarios y días establecidos. La muestra estuvo conformada por 38 personas: 19 personas con DMT2 y 19 personas con riesgo, todas asistentes al centro de salud de San Felipe, Yucatán, durante los meses de febrero a mayo del 2012. Se caracterizó por ser del sexo femenino en el 100% de los casos. El 73.7% de los pacientes con DMT2 refirió tener antecedentes heredofamiliares y en el grupo de riesgo el 68.4%. Conclusiones 1. Se observó que tanto las personas con DMT2 como aquellas personas que están en riesgo de padecerla, modificaron la frecuencia de consumo de alimentos, en ambos grupos de estudio incrementaron la ingesta de frutas y verduras y disminuyeron el consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares. 2. Se observó un incrementó tanto del conocimiento como de las habilidades de selección en la alimentación en las personas con DMT2 y las personas con riesgo. 3. La intervención educativa dirigida a personas con DMT2 y personas con riesgo, demostró que al ser participativo se incrementan los conocimientos y habilidades de las personas que acuden a este tipo de programas, además al existir una modificación real de los hábitos alimentarios sanos, se puede retardar la aparición de la diabetes en las personas sanas y en las personas enfermas retardar la aparición de las complicaciones, por lo cual es necesario continuar con esta estrategia en la comunidad. 4. Se requiere reforzar el programa interviniendo otros factores de riesgo de igual importancia en la comunidad como el sedentarismo, con ello se lograría un mayor impacto en los diferentes niveles de prevención de la diabetes.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Impreso Impreso Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P426e 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 052545
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P426e 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 052546

Proyecto Terminal Profesional (Maestría en Salud Pública en México) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013.

Objetivo Evaluar la frecuencia del consumo de alimentos en pacientes con Diabetes tipo 2 y con riesgo de desarrollar la enfermedad que acuden al centro de Salud de San Felipe, Yucatán, a través de una estrategia de intervención educativa de febrero a mayo el 2012. Material, métodos e intrumentos Tipo y diseño general del estudio: Se trata de un estudio cuasi-experimental de dos grupos, con pre-post Universo: Población de 20 años y más que acudan al centro de salud de San Felipe, Yucatán. Límites: Área geográfica: Municipio de San Felipe, Yucatán Temporalidad: El curso-taller tendrá una duración de 3 meses, desde la formación del equipo, la ejecución, análisis y resultados. Para evaluar el impacto de la intervención se utilizaron 3 instrumentos previamente piloteados: 1. Medición de la frecuencia de consumo de alimentos 2. Evaluación del conocimiento de DMT2 y alimentación saludable 3. Menú (a través del cual se evaluó la habilidad de elección de los alimentos) Tamaño de la muestra: muestreo no probabilístico, por conveniencia; se obtuvo un total de 38 participantes (19 pacientes con DMT2 y 19 personas con riesgo), para la obtención de la muestra se realizó una reunión con los pacientes con DMT2 de la comunidad donde se expuso el problema identificado y el plan de trabajo para la intervención educativa; así mismo se realizaron detecciones en personas mayores de 20 años para conformar el grupo con riesgo de padecer diabetes mellitus, las personas que resultaron con una puntuación mayor a 10 se les invitó a participar en el programa, se incluyó a quienes firmaron el consentimiento informado y que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados Se realizaron 7 sesiones educativas para cada grupo en los horarios y días establecidos. La muestra estuvo conformada por 38 personas: 19 personas con DMT2 y 19 personas con riesgo, todas asistentes al centro de salud de San Felipe, Yucatán, durante los meses de febrero a mayo del 2012. Se caracterizó por ser del sexo femenino en el 100% de los casos. El 73.7% de los pacientes con DMT2 refirió tener antecedentes heredofamiliares y en el grupo de riesgo el 68.4%. Conclusiones 1. Se observó que tanto las personas con DMT2 como aquellas personas que están en riesgo de padecerla, modificaron la frecuencia de consumo de alimentos, en ambos grupos de estudio incrementaron la ingesta de frutas y verduras y disminuyeron el consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares. 2. Se observó un incrementó tanto del conocimiento como de las habilidades de selección en la alimentación en las personas con DMT2 y las personas con riesgo. 3. La intervención educativa dirigida a personas con DMT2 y personas con riesgo, demostró que al ser participativo se incrementan los conocimientos y habilidades de las personas que acuden a este tipo de programas, además al existir una modificación real de los hábitos alimentarios sanos, se puede retardar la aparición de la diabetes en las personas sanas y en las personas enfermas retardar la aparición de las complicaciones, por lo cual es necesario continuar con esta estrategia en la comunidad. 4. Se requiere reforzar el programa interviniendo otros factores de riesgo de igual importancia en la comunidad como el sedentarismo, con ello se lograría un mayor impacto en los diferentes niveles de prevención de la diabetes.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300