Asociación del gasto destinado a alimentos densamente energéticos en el hogar con el índice de masa corporal en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Damián Arizmendi Echegaray

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2013.Descripción: 27 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Artículo (Maestría en Ciencias área de concentración en Nutrición) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013 Resumen: Objetivo. Evaluar la asociación entre el gasto destinado a alimentos densamente energéticos y el IMC en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Material y métodos. Se analizó la información del IMC y del gasto en alimentos a partir de los datos provenientes de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida en los Hogares 2005 (ENNViH-2005), en una muestra de 1,299 mujeres de 20 a 49 años, provenientes del mismo número de hogares, mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados. El gasto en alimentos de alta densidad energética (AAD) en el hogar, como aproximación del consumo, fue factor de riesgo más fuerte para incrementar el IMC (p=0.002). En contraste el gasto en alimentos de muy baja densidad energética (AMBD) en el hogar resultó un factor protector significativo. Se observó una relación inversa entre el gasto en AAD y el IMC siendo este último el principal factor de decremento del consumo en este grupo de alimentos. El nivel socioeconómico fue el principal factor de incremento en el consumo de AAD. Conclusiones. Los resultados de este estudio muestran que la densidad energética de los alimentos juega un papel primordial en la ganancia de peso, aún y cuando se toma en consideración la relación bidireccional del consumo de alimentos y el IMC, para la estimación de los efectos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A719a 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 053251
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A719a 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 053252

Artículo (Maestría en Ciencias área de concentración en Nutrición) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013

Objetivo. Evaluar la asociación entre el gasto destinado a alimentos densamente energéticos y el IMC en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Material y métodos. Se analizó la información del IMC y del gasto en alimentos a partir de los datos provenientes de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida en los Hogares 2005 (ENNViH-2005), en una muestra de 1,299 mujeres de 20 a 49 años, provenientes del mismo número de hogares, mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados. El gasto en alimentos de alta densidad energética (AAD) en el hogar, como aproximación del consumo, fue factor de riesgo más fuerte para incrementar el IMC (p=0.002). En contraste el gasto en alimentos de muy baja densidad energética (AMBD) en el hogar resultó un factor protector significativo. Se observó una relación inversa entre el gasto en AAD y el IMC siendo este último el principal factor de decremento del consumo en este grupo de alimentos. El nivel socioeconómico fue el principal factor de incremento en el consumo de AAD. Conclusiones. Los resultados de este estudio muestran que la densidad energética de los alimentos juega un papel primordial en la ganancia de peso, aún y cuando se toma en consideración la relación bidireccional del consumo de alimentos y el IMC, para la estimación de los efectos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300