Exposición atmosférica a ozono y riesgo de síndrome metabólico en una cohorte de adolescentes obesos / Jorge Octavio Acosta Montes.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A185e 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 053632 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A185e 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 3 | Disponible | 053719 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A185e 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 4 | Disponible | 053720 |
Artículo (Maestro en Ciencias en Salud Ambiental) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2014
En la última década estudios epidemiológicos han encontrado una asociación positiva entre la contaminación atmosférica y el aumento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, los cuales han demostrado que la exposición a contaminantes atmosféricos, repercute en un aumento de la morbilidad y la mortalidad. Parte de este proceso inflamatorio y de estrés oxidativo en conjunto con otros factores de riesgo como la misma obesidad pueden desencadenar elevación de los indicadores del SM debido a que muchos de éstos indicadores se generan en respuesta a un proceso inflamatorio. Por lo anterior consideramos importante evaluar la asociación entre la contaminación atmosférica por ozono y los indicadores para SM en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad Materiales y métodos Estudio longitudinal, parte de una cohorte previa con una muestra de 372 niños y adolescentes con algún grado de obesidad residentes de la Ciudad de México y reclutados por medio del Hospital Infantil Federico Gómez. Se les realizó un historial clínico y de manera trimestral de les evaluó su perfil metabólico (colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de alta y baja densidad, ácido úrico y glucosa), su actividad física y sus hábitos alimenticios. Los datos se analizaron de manera lineal mediante modelos de efectos mixtos, categorizando las concentraciones de ozono en terciles de exposición. Resultados En triglicéridos se observó un incremento de 20 mg/dl en sangre (IC 95%:9.4,30.9), con un lapso de dos días previos de exposición. Para colesteriol HDL una disminución de la concentración en sangre de 2.5 mg/dl (IC 95%:5.0,-.05) con un lapso de 7 días previos a la exposición y una disminución más elevada de -3.4 (IC 95%:-5.9,-0.9) con un lapso de 8 días previos a la exposición. Tensión arterial sistólica con un retraso en la exposición de 13 días previos a la visita, observando un aumento de 1.1 mmHg (IC 95%:.08,2.2) Conclusión Nuestra evidencia sugiere una asociación positiva entre la exposición a ozono y algunos indicadores para el diagnóstico del síndrome metabólico, específicamente para triglicéridos, colesterol y tensión arterial.
No hay comentarios en este titulo.