El empoderamiento y la promoción de la salud : el caso de la Unidad Especializada Médica en Enfermedades Crónicas "La Magdalena" Alba Berenice Arévalo Villalobos.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A678e 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 052941 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A678e 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 2 | Disponible | 052942 |
Trabajo Final (Especialidad en Promoción de la Salud) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013.
Objetivo. Analizar las actividades de promoción de la salud, realizadas por el personal de salud, encaminadas a favorecer el empoderamiento individual, en el programa Uneme-EC "La Magdalena". Material y métodos. Se realizó un estudio exploratorio no experimental de tipo cualitativo en tres momentos. Primer momento: Revisión de Manuales a) La Estrategia Nacional Promoción y Prevención para una mejor salud. b) Manuales de Implementación en UNEMES-EC Segundo momento: Técnica Grupos Focales Se llevaron a cabo 2 sesiones con un grupo focal constituido por 7 profesionistas de la salud que laboran en la UNEME-EC "La Magdalena": una recepcionista, dos enfermeras, una médica, dos nutriólogas y una psicóloga. Tercer Momento: Análisis Comparativo Se realizó un análisis comparativo entre las actividades establecidas teóricamente y las acciones llevadas a cabo en la práctica en la UNEME-EC "La Magdalena". Lo anterior con el objetivo de analizar las actividades de promoción de la salud realizadas por el personal, encaminadas a favorecer el empoderamiento individual de los pacientes. Resultados. Se identificaron 5 actividades específicas que fomentan el empoderamiento individual para la salud. La revisión demostró que el servicio que propone un mayor número de acciones específicas fue el de nutrición, seguido por el servicio de enfermería. En el análisis comparativo se encontró que 4 de las actividades propuestas en la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una mejor salud se encuentran también en los Manuales de Implementación de las UNEMES-EC. La actividad que no se encontró en la revisión de los 5 manuales fue la propuesta de realizar una Libreta de Salud para que las personas y sus familias conozcan sus riesgos para la salud. Conclusiones. Este estudio reveló que existen actividades propuestas tanto en la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una mejor salud como en los Manuales de Implementación en UNEMES-EC encaminadas a favorecer el empoderamiento individual.
No hay comentarios en este titulo.