Propuesta de intervención para promover una práctica correcta de la lactancia materna exclusiva en adolescentes embarazadas de Santo Tomas Ajusco. Patricia Marghel Álvarez Zendejas.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2013.Descripción: 74 páginas + disco compactoTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto Terminal Profesional (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013. Resumen: Objetivos Diseñar una propuesta de intervención mediante una campaña de mercadotecnia social que promueva en las adolescentes embarazadas una Lactancia Materna Exclusiva por 6 meses, con el fin de lograr mayores tasas de iniciación y duración de la lactancia en los recién nacidos de la población de Santo Tomás Ajusco, en la delegación Tlalpan, México, D. F. Material y métodos El estudio a realizar es descriptivo transversal; pretende identificar las creencias, actitudes y prácticas de la lactancia materna, su frecuencia y duración en caso de haber tenido experiencias previas, así como los mejores medios para proponer una campaña de mercadotecnia social que promueva la LME en las adolescentes de Santo Tomás Ajusco. Resultados Se realizó una encuesta de creencias, actitudes y prácticas de la Lactancia Materna en adolescentes embarazadas de entre 12 a 19 años de edad, en el Centro de Salud Gerardo Varela Mariscal de Santo Tomás Ajusco, y se analizaron los resultados en agosto de 2012. Los cuestionarios se aplicaron en el turno matutino y vespertino, entre semana y en fines de semana, a mujeres que asistieron al Centro de Salud, que confirmaron ser atendidas en el mismo y ser habitantes de Santo Tomás Ajusco. La encuesta consta de cuatro partes: 1. Aspectos sociodemográficos 2. Conocimientos 3. Prácticas 4. Actitudes Se obtuvieron 84 cuestionarios, de los cuales se eliminaron tres por estar incompletos en más de 50%, y dos por corresponder a personas de edad mayor a la especificada en los criterios de inclusión; se analizaron un total de 79 cuestionarios. Conclusiones Debido a la forma en que el estudio fue determinado, y por las características particulares del grupo de edad a estudiar, una pequeña cantidad de mujeres ya había estado expuesta a la LM previamente (n=15). Dentro de este grupo, un gran porcentaje practicó la LM (80%); sin embargo, ésta no necesariamente se lleva a cabo de forma exclusiva. Las mujeres encuestadas llevan a cabo LME por 4.5 meses, en contraste con la recomendación oficial de 6 meses. Podríamos asumir que el disponer de información básica no es suficiente para continuar la lactancia por más tiempo. Las razones por las cuales se interrumpe la lactancia son varias, y están relacionadas con la necesidad de la madre por satisfacer las necesidades de su hijo. Es importante recalcar que entre las razones para interrumpir la lactancia no se mencionan las molestias ocasionadas por la misma. Sin embargo, sí podemos considerarlas como barreras importantes para la iniciación y la continuación de la lactancia materna. La percepción de no tener leche suficiente podría considerarse como la barrera más grande para decidir brindar leche de manera exclusiva y es un determinante para continuar o no con la lactancia.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A472p 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 052838
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A472p 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 052839

Proyecto Terminal Profesional (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013.

Objetivos Diseñar una propuesta de intervención mediante una campaña de mercadotecnia social que promueva en las adolescentes embarazadas una Lactancia Materna Exclusiva por 6 meses, con el fin de lograr mayores tasas de iniciación y duración de la lactancia en los recién nacidos de la población de Santo Tomás Ajusco, en la delegación Tlalpan, México, D. F. Material y métodos El estudio a realizar es descriptivo transversal; pretende identificar las creencias, actitudes y prácticas de la lactancia materna, su frecuencia y duración en caso de haber tenido experiencias previas, así como los mejores medios para proponer una campaña de mercadotecnia social que promueva la LME en las adolescentes de Santo Tomás Ajusco. Resultados Se realizó una encuesta de creencias, actitudes y prácticas de la Lactancia Materna en adolescentes embarazadas de entre 12 a 19 años de edad, en el Centro de Salud Gerardo Varela Mariscal de Santo Tomás Ajusco, y se analizaron los resultados en agosto de 2012. Los cuestionarios se aplicaron en el turno matutino y vespertino, entre semana y en fines de semana, a mujeres que asistieron al Centro de Salud, que confirmaron ser atendidas en el mismo y ser habitantes de Santo Tomás Ajusco. La encuesta consta de cuatro partes: 1. Aspectos sociodemográficos 2. Conocimientos 3. Prácticas 4. Actitudes Se obtuvieron 84 cuestionarios, de los cuales se eliminaron tres por estar incompletos en más de 50%, y dos por corresponder a personas de edad mayor a la especificada en los criterios de inclusión; se analizaron un total de 79 cuestionarios. Conclusiones Debido a la forma en que el estudio fue determinado, y por las características particulares del grupo de edad a estudiar, una pequeña cantidad de mujeres ya había estado expuesta a la LM previamente (n=15). Dentro de este grupo, un gran porcentaje practicó la LM (80%); sin embargo, ésta no necesariamente se lleva a cabo de forma exclusiva. Las mujeres encuestadas llevan a cabo LME por 4.5 meses, en contraste con la recomendación oficial de 6 meses. Podríamos asumir que el disponer de información básica no es suficiente para continuar la lactancia por más tiempo. Las razones por las cuales se interrumpe la lactancia son varias, y están relacionadas con la necesidad de la madre por satisfacer las necesidades de su hijo. Es importante recalcar que entre las razones para interrumpir la lactancia no se mencionan las molestias ocasionadas por la misma. Sin embargo, sí podemos considerarlas como barreras importantes para la iniciación y la continuación de la lactancia materna. La percepción de no tener leche suficiente podría considerarse como la barrera más grande para decidir brindar leche de manera exclusiva y es un determinante para continuar o no con la lactancia.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300