Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Evaluación de detección de factores de riesgo en la atención del embarazo en establecimientos de salud ambulatoria del Municipio de Yautepec, Morelos 2017

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2018Descripción: 56 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de titulación (Maestría en Salud Pública) Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2018 Resumen: Resumen Introducción. El control prenatal es una serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con personal de salud, incluye la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las patologías; sus objetivos se centran en identificar los factores de riesgo y diagnosticar la condición fetal y materna. Con el fin de mejorar el control prenatal enfocado en la detección de riesgo, en México se han creado la NOM-007-SSA2-2016 y a la Guía de Práctica Clínica, lineamientos de referencia a nivel nacional para guiar en la toma de decisiones clínicas. Objetivo. Evaluar la detección oportuna de factores de riesgo durante el embarazo en mujeres que tuvieron control prenatal en las unidades médicas de atención ambulatoria de la Joya y de Yautepec, durante el año 2017. Metodología. Estudio transversal. Para el análisis de la información se incluyeron los expedientes clínicos de mujeres embarazadas que iniciaron control prenatal de enero a junio de 2017, en dos unidades de atención ambulatoria del municipio de Yautepec. Se identificaron los factores de riesgo de cada una de las embarazadas y el momento de su detección. Se realizó estadística descriptiva, así como un análisis bivariado para detectar los factores de riesgos que fueron identificados y para comprobar si existe relación entre los factores de riesgo identificados y los no identificados mediante X2. Resultados. Se incluyeron 203 expedientes, el 88.7% (n=180) presentaba por lo menos un factor de riesgo y el 66.0% (n=134) presentaron dos o más factores, de estos últimos en 27 expedientes detectaron todos los factores de riesgo. Los tres factores de riesgo detectados con mayor frecuencia fueron: antecedentes heredo-familiares con el 56.2% (n=114), examen general de orina o tira de orina alterada con el 36.5% (n=74), e infección de vías urinarias recurrentes con el 34.0% (n=69). Los factores de riesgo que no se registraron fueron el peso de la madre al nacer, con el 85.7% (n=174), consumo de medicamentos con el 75.9% (n=154), índice de masa corporal pregestacional con el 72.4% (n=147) y de parto anterior complicado con el 54.7% (n=111). Solo el 6.4% del total de expedientes cumplían con lo indicado en la NOM-007-SSA2-2016. Conclusiones. Existe un deficiente apego a la NOM-007-SSA2-2016 y GPC, con respecto al correcto llenado de historia clínica, integración del expediente y con la búsqueda intencionada 3 y registro de signos y datos de alarma. La edad de riesgo y tensión arterial fueron los únicos factores donde se realizó la correcta identificación y su registro en cada una de las visitas a la unidad de salud. No se encontró alguna relación entre la presencia de factores de riesgo y el desenlace del embarazo debido a la falta de registro de ambos. Recomendamos implementar acciones de capacitación y concientización en todo el personal de salud sobre correcto llenado del expediente clínico, así como para detectar, registrar y manejar oportunamente el riesgo reproductivo y obstétrico, con base en la NOM-007-SSA2-2016 y a la GPC.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES F634e 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056002

Proyecto de titulación (Maestría en Salud Pública) Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2018

Resumen
Introducción. El control prenatal es una serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con personal de salud, incluye la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las patologías; sus objetivos se centran en identificar los factores de riesgo y diagnosticar la condición fetal y materna. Con el fin de mejorar el control prenatal enfocado en la detección de riesgo, en México se han creado la NOM-007-SSA2-2016 y a la Guía de Práctica Clínica, lineamientos de referencia a nivel nacional para guiar en la toma de decisiones clínicas.
Objetivo. Evaluar la detección oportuna de factores de riesgo durante el embarazo en mujeres que tuvieron control prenatal en las unidades médicas de atención ambulatoria de la Joya y de Yautepec, durante el año 2017.
Metodología. Estudio transversal. Para el análisis de la información se incluyeron los expedientes clínicos de mujeres embarazadas que iniciaron control prenatal de enero a junio de 2017, en dos unidades de atención ambulatoria del municipio de Yautepec. Se identificaron los factores de riesgo de cada una de las embarazadas y el momento de su detección. Se realizó estadística descriptiva, así como un análisis bivariado para detectar los factores de riesgos que fueron identificados y para comprobar si existe relación entre los factores de riesgo identificados y los no identificados mediante X2.
Resultados. Se incluyeron 203 expedientes, el 88.7% (n=180) presentaba por lo menos un factor de riesgo y el 66.0% (n=134) presentaron dos o más factores, de estos últimos en 27 expedientes detectaron todos los factores de riesgo. Los tres factores de riesgo detectados con mayor frecuencia fueron: antecedentes heredo-familiares con el 56.2% (n=114), examen general de orina o tira de orina alterada con el 36.5% (n=74), e infección de vías urinarias recurrentes con el 34.0% (n=69). Los factores de riesgo que no se registraron fueron el peso de la madre al nacer, con el 85.7% (n=174), consumo de medicamentos con el 75.9% (n=154), índice de masa corporal pregestacional con el 72.4% (n=147) y de parto anterior complicado con el 54.7% (n=111). Solo el 6.4% del total de expedientes cumplían con lo indicado en la NOM-007-SSA2-2016.
Conclusiones. Existe un deficiente apego a la NOM-007-SSA2-2016 y GPC, con respecto al correcto llenado de historia clínica, integración del expediente y con la búsqueda intencionada
3
y registro de signos y datos de alarma. La edad de riesgo y tensión arterial fueron los únicos factores donde se realizó la correcta identificación y su registro en cada una de las visitas a la unidad de salud. No se encontró alguna relación entre la presencia de factores de riesgo y el desenlace del embarazo debido a la falta de registro de ambos. Recomendamos implementar acciones de capacitación y concientización en todo el personal de salud sobre correcto llenado del expediente clínico, así como para detectar, registrar y manejar oportunamente el riesgo reproductivo y obstétrico, con base en la NOM-007-SSA2-2016 y a la GPC.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local Imagen de cubierta local
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300