000 03652cam a2200289 a 4500
999 _c11707
_d11707
003 INSP
005 20240321062520.0
008 100421s2010 mx frm spa d
024 _a3529621
_2Pasaporte
040 _aINSP
_cINSP
041 _aspa
044 _amx
082 _aTES
_bO63e
090 _bTES
_8000
_aTES
100 _aOrtiz Panozo, Jorge Eduardo
_95271
245 _aEvaluación de una Estrategia de tamizaje para cáncer cervicouterino en Morelos
_cJorge Eduardo Ortiz Panozo.
260 _aCuernavaca, Mor. :
_bEl Autor,
_c2010.
300 _a31 páginas
_e+ 1 disco compacto
502 _aTesis
_b(Maestría en Ciencias de la Salud) -
_cEscuela de Salud Pública de México. INSP, 2010.
520 _aRESUMEN Objetivo Evaluar la capacidad diagnóstica y predictiva de las estrategias de tamizaje de CC resultantes de combinar la detección de VPH mediante autotoma con el PAP, en el programa de tamizaje de CC de Morelos. Material y métodos Se realizó un estudio de fase 421 en el que se evaluaron las características de la adición de la detección de VPH al programa de tamizaje de CC de Morelos. El programa tuvo tres etapas: 1) Detección de VPH, 2) Seguimiento y referencia y 3) Diagnóstico definitivo [Gráfica 1]. Al final de la tercera etapa, se procedió a la evaluación de la estrategia de tamizaje. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto Nacional de Salud Pública. Resultados Un total de 6,631 mujeres fueron seguidas hasta diciembre de 2009 por el programa de tamizaje para CC de Morelos, entre las cuales 5,980 (90.0%) cumplieron con los criterios de inclusión para este análisis. Estas últimas representan a 38,542 mujeres participantes del programa. La mayoría de las mujeres fue residente de las Jurisdicciones Sanitarias I (43.4%) y III (31.5%). El rango de edad estuvo entre 21 y 93 años (media 46.5, IC 95% 45.6 - 47.5). Más de la mitad de las mujeres se encontró entre los 35 y 55 años, un 13.5% fue menor a 35 años (media 31.4, IC 95% 31.3 - 31.4) y 23.5% fue mayor a 55 años (media 63.6, IC 95% 63.3 - 63.8). Treinta y ocho por ciento de las mujeres refirió que trabajaba fuera de su hogar [Tabla 1]. El antecedente de PAP previo estuvo presente en 92.9% de las mujeres (número medio de PAP previos 5.8, IC 95% 5.5 - 6.1). Entre ellas, el 10.9% reportó haber presentado alguna vez un resultado anormal en la citología. Diecisiete por ciento mencionó haberse sentido avergonzada, incómoda, sin privacidad o maltratada durante su último PAP Conclusiones En este estudio se encontró que la capacidad diagnóstica y predictiva de la detección de VPH puede modificarse mediante la combinación con el PAP y que la manera en que se las combine es crucial para mejorar la probabilidad de detección de lesiones precursoras de CC y CC. Al comparar las pruebas por separado, la detección de casos mediante la prueba de VPH y PAP fue similar, aunque el VPP y la tasa de falsas referencias por cada caso detectado fueron mejores en el PAP. Al comparar las diversas estrategias, la prueba "ambos positivos" tuvo la mayor disminución en la tasa de falsos negativos así como mejora en la de falsa referencia y ganancia significativa en el VPP, sin pérdida de sensibilidad o VPN.
650 0 _96537
_aCáncer cérvico uterino
_xEvaluación
_zMorelos
653 _aMedicina y Ciencias de la Salud
700 _aCruz Valdez, Aurelio,
_edirector de tesis
_95272
710 _aInstituto Nacional de Salud Pública (México).
_bEscuela de Salud Pública de México.
_95825
856 _uhttp://catalogo.espm.mx/files/tes/11707.pdf
_yPDF
942 _cTES
_201