000 | 03490cam a22003014a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | INSP | ||
005 | 20241008140439.0 | ||
006 | a|||||q||d| 00| 0 | ||
008 | 100609s2010 mx |rm spa d | ||
024 |
_aAAGG770915MMSLLL05 _2CURP |
||
040 |
_aINSP _cINSP |
||
041 | _aspa | ||
090 |
_aTES _bA472u 2010 |
||
100 |
_aÁlvarez Guillén, Gloria Fátima, _esustentante _94988 |
||
245 |
_aUna estrategia educativa para adoptar prácticas preventivas contra el dengue en la ampliación Campo de Enmedio, Cuautla, Morelos / _cGloria Fátima Álvarez Guillén. |
||
260 |
_aCuernavaca, Mor. : _bEl Autor, _c2010. |
||
300 | _a91 páginas | ||
502 |
_aProyecto terminal _b(Maestría en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento ) - _cEscuela de Salud Pública de México. INSP, _d2010 |
||
520 | _aObjetivo general: Mejorar el conocimiento de las mujeres amas de casa de la Ampliación Campo de En medio sobre la importancia de la promoción y adopción de algunas prácticas preventivas en los hogares para evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue. Materiales y métodos Este proyecto de intervención se inició con un proceso de investigación formativa en el que se emplearon métodos cualitativos para la recolección de información previa al diseño e implementación de un curso taller. La estrategia de recolección de datos incluyó las siguientes técnicas: Observación y utilización de listas de cotejo Entrevistas semi-estructuradas Grupos focales El diseño de intervención fue un estudio longitudinal con evaluación pre y post tes en la población de la Ampliación Campo De Enmedio, Cuautla, Morelos. Resultados Las mujeres participantes en la intervención educativa tienen una media de edad de 32.2 años (DE= 7.4) oscilando entre los 23 y 48 años de edad. El 71% de ellas viven con una pareja mientras el 29% de ellas no cuenta con una pareja estable. Tienen un promedio de hijos de 2.2 (DE=1.05). En su mayoría, la población es originaria del estado de Guerrero (34.4%) y del estado de Morelos (31%). Y en una menor proporción las participantes eran originarias del Distrito Federal, Veracruz, San Luis Potosí y Oaxaca. El 85.7% de las mujeres son amas de casa En relación a su escolaridad corresponde al 50% quienes cursaron algún grado de primaria, mientras que un 47% más inició algún grado de educación secundaria. Para la aplicación del pre y post test no fue necesario que la facilitadora aplicara el instrumento puesto que todas las participantes sabían leer y escribir. Conclusiones Una de las observaciones que valdría la pena destacar de esta intervención es, que a pesar que el estado de Morelos ha ocupado el primer lugar nacional en este problema sanitario, y que a pesar de las "intensas" acciones actuales con el último brote de dengue, la comunidad desconoce en gran medida las fuentes causales de la enfermedad, y sobre todo, las medidas de prevención adecuadas. | ||
650 | 0 |
_aDengue (prevención y control) - _zCuautla, Morelos _xPrevención & control _96100 |
|
650 | 0 |
_aVirus del Dengue _zCuautla, Morelos. _96101 |
|
653 | _aMedicina y Ciencias de la Salud | ||
700 |
_aTreviño Siller, Sandra, _edirectora de proyecto _99057 |
||
700 |
_aBonilla Fernández, Pastor _easesor _98840 |
||
700 |
_aRangel Flores, Hilda, _easesora _95646 |
||
856 |
_uhttp://catalogo.espm.mx/files/tes/11722.pdf _ytexto completo |
||
942 |
_cTES _2ddc |
||
999 |
_c11722 _d11722 |