000 04377camaa22003134 4500
003 INSP
005 20231214155033.0
006 a|||||q||d| 00| 0
008 110324s2011 mx |rm spa d
024 _aBEAJ741009HMSRRS03
_2CURP
040 _aINSP
_cINSP
041 _aspa
090 _aTES
_bB482p
_82011
100 _aBernabé Aranda, Jesús Israel
_esustentante
_96125
245 _aPruebas rápidas para VIH: el caso de los servicios de salud públicos en Morelos. 2009 /
_cJesús Israel Bernabé Aranda.
260 _aCuernavaca, Mor. :
_bEl Autor,
_c2011.
300 _a114 páginas
502 _aTesis
_b(Maestría en Salud Pública con área de concentración en Administración de Servicios de Salud ) -
_cEscuela de Salud Pública de México. INSP,
_d2011
520 _aEl realizar una prueba inmunocromatográfica de detección rápida de anticuerpos anti Virus de la Inmunodeficiencia Humana en el ámbito extra sanitario a escala mundial ha generado un cambio en la forma de hacer detección. En México esta actividad se ha dirigido a poblaciones clave, lo cual permite que los usuarios conozcan su estado serológico de manera rápida; en el estado de Morelos se conoce a las poblaciones clave y se cuenta con material y equipo para realizar un diagnóstico con base en estos reactivos, conocidos comúnmente como "pruebas rápidas"; sin embargo, las estrategias implantadas en el programa estatal de VIH/Sida para que las poblaciones clave accedan a estas pruebas no han sido documentadas y no se conoce qué grupos específicos, dentro de estas poblaciones, están utilizando las pruebas y por lo tanto si se cubren o no sus necesidades de diagnóstico oportuno. Objetivo. Documentar y analizar los procesos y estrategias que los servicios de salud del estado de Morelos (SSM) llevaron a cabo para diagnosticar los casos de VIH a partir de la aplicación de las "pruebas rápidas" en las poblaciones clave morelenses. Metodología. Estudio retrospectivo y longitudinal. Se documentó, sistematizó y analizó la experiencia que se realizó en la aplicación de "pruebas rápidas" para VIH durante el año 2009 en poblaciones clave de los SSM, a través de: 1) El análisis de la información documental de los registros de las pruebas aplicadas, de los casos que resultaron positivos, de los grupos de estas poblaciones clave que realmente son atendidos y de las estrategias seguidas para la captación de estas poblaciones; 2) observación de campo en las instancias seleccionadas que ofrecieron la prueba en los SSM; 3) realización de entrevistas semiestructuradas a personas que viven con el VIH/Sida que se atienden en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del VIH/Sida y de las Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) y preferentemente diagnosticadas en el año 2009, con el fin de reconstruir el camino de la búsqueda de atención, describir las barreras de acceso y sus necesidades específicas. La observación y análisis se centró en tres instancias que ofertan las "pruebas rápidas": los Centros de Salud (CS), Capasits y las Jurisdicciones Sanitarias (JS) de los SSM. Resultados. Para el uso de las "pruebas rápidas" el estudio demostró la existencia de un marco normativo internacional, nacional y estatal congruente, además del cumplimiento de metas cuantitativas para el año 2009 en el estado de Morelos. Sin embargo, al comparar estas cifras de aplicación de las pruebas con las poblaciones que la utilizaron se encontró que muchas de ellas no son cubiertas y que existen fuertes barreras para el acceso a estas pruebas debidas, sobre todo, a procesos organizativos heterogéneos y, en algunos casos, irracionales en los servicios de salud. Conclusiones. Es urgente una revisión y reestructuración de los procesos de aplicación.
650 0 _avih
_x Inmunocromatografía
_96583
_zEstado de Morelos
650 0 _aViH
_xTécnicas de laboratorio
_96129
_zEstado de Morelos
653 _aMedicina y Ciencias de la Salud
700 _aMontes Alvarado, Jorge,
_edirector
_96130
700 _96614
_aConde González, Carlos Jesús
_easesor
700 _96138
_aInfante Xibille, César
_easesor
710 _aInstituto Nacional de Salud Pública (México).
_bEscuela de Salud Pública de México.
_95825
856 _u http://catalogo.espm.mx/files/tes/11959.pdf
_yPDF
942 _cTES
_201
999 _c11959
_d11959