000 03336cam a22003014a 4500
999 _c13143
_d13143
003 INSP
005 20231214155041.0
006 a|||||q||d| 00| 0
008 140522s2014 mx frm spa d
024 _aPERR871004MTLRDB08
_2CURP
040 _aINSP
_cINSP
041 _aspa
090 _aTES
_bP4261i
_82014
100 _aPérez Rodríguez, Rubí
_95483
_esustentante
245 _aImplementación de una estrategia de comunicación sobre la prevención y detección del cáncer de mama dirigida a mujeres del área rural de Ixmiquilpan, Hidalgo
_cRubí Pérez Rodríguez.
260 _aCuernavaca, Mor. :
_bEl Autor,
_c2014.
300 _a69 páginas
_e+ 1 disco compacto
502 _aProyecto Terminal
_b(Maestra en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología ) -
_cEscuela de Salud Pública de México. INSP, 2014.
520 _aRESUMEN Objetivo Evaluar el efecto de una estrategia de comunicación sobre el conocimiento de la prevención y detección de cáncer de mama en mujeres del área rural de Ixmiquilpan, Hidalgo, con el objeto de promover la revisión periódica de las mamas por personal capacitado. Material y métodos Una vez realizado el diagnóstico situacional, se procedió a diseñar la intervención, con la cual las mujeres tengan acceso a información confiable, entendible y que promueva el autocuidado. Bases para diseñar una intervención de comunicación Para fines del presente estudio se realizarán de la etapa 1 a la 3 del modelo de comunicación en salud, debido al objetivo planteado en el que se realizará una evaluación de proceso (aumento del conocimiento sobre la prevención, detección y control del cáncer de mama). Resultados En la intervención participaron 114 mujeres de 25 a 69 años (se excluyeron a cuatro participantes por no contar con la edad requerida en el estudio y haber estado en un programa de prevención de cáncer de mama), pertenecientes a la comunidad de Ixmiquilpan, Hidalgo. En la tabla 1 se puede observar la media de edad por grupo de intervención, siendo la media general de la intervención de 46 años. El promedio de edad de los grupos es muy parecida, siendo para el grupo control de 46 años, para el grupo intervenido con el comic de 47 años y finalmente para el grupo intervenido con el folleto de 45 años. Las edades oscilan entre los 25 y 67 años. Conclusiones Se pudo observar el cambio en la percepción del riesgo de la enfermedad en el grupo intervenido por el comic. Esta intervención fue llevada a cabo en un población pequeña y por el tiempo que se tuvo entre las mediciones (inicial y final), es muy difícil conocer el impacto poblacional que puede tener, sin embargo, el incremento de los conocimientos se logró de una manera satisfactoria y puede quedar como una ventana abierta para mejorar el cómic y su contenido.
650 0 _96077
_aCancer de mama
_zIxmiquilpan, Hidalgo
653 _aMedicina y Ciencias de la Salud
700 _aTorres Mejía, Gabriela,
_edirectora
_95484
700 _aÁngeles Llerenas, Angélica Rocio,
_easesora
_95486
700 _95487
_aBarrientos, Inti
_easesor
710 _aInstituto Nacional de Salud Pública (México).
_bEscuela de Salud Pública de México.
_95825
856 _uhttp://catalogo.espm.mx/files/tes/13143.pdf
_yPDF
942 _cTES
_2ddc