000 | 03667cam a22003254a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c13227 _d13227 |
||
003 | INSP | ||
005 | 20231214155042.0 | ||
006 | a|||||r||d| 00| 0 | ||
008 | 140910s2014 mx |rm spa d | ||
024 |
_aFORA890921MMSLBM00 _2CURP |
||
040 |
_aINSP _cINSP |
||
041 | _aspa | ||
090 |
_aTES _bF628i _82014 |
||
100 |
_aFlores Rubio, Amada _95501 _esustentante |
||
245 |
_aIngestas, adecuaciones, fuentes dietarias y estado de vitamina D en niños mexicanos de 1 a 11 años : _bENSANUT 2012 / _cAmada Flores Rubio |
||
260 |
_aCuernavaca, Mor. : _bEl Autor, _c2014. |
||
300 |
_a23 páginas _e1 CD |
||
502 |
_aArtículo _b(Maestra en Ciencias de la Salud con área de concentración en Nutrición) - _cEscuela de Salud Pública de México. INSP, 2014. |
||
520 | _aRESUMEN Objetivo Evaluar las fuentes dietarias, ingestas, adecuaciones, estado de vitamina D y su asociación entre el sobrepeso y obesidad en niños mexicanos. Metodología Se analizaron datos de 1325 niños de 1 a 4 años y 1370 niños entre 5 a 11 años que participaron en la ENSANUT 2012. Las variables relacionadas al consumo de Vitamina D se obtuvieron con un cuestionario de frecuencia de consumo. Se obtuvo una lista de los alimentos de mayor aporte y consumo de vitamina D. Se midieron los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D (25-OH-D) en suero para evaluar su asociación con sobrepeso y obesidad. Resultados La prevalencia de niños preescolares con estado nutricional normal fue de 91.3%, el 8.7% restante de la muestra presentó sobrepeso y obesidad. En escolares el 64.5% presentó peso normal, el 20.5% sobrepeso y 14.9% obesidad. El grupo de alimentos que contribuyó con la mayor parte de aporte de vitamina D fue la leche con 64.4% (110.9±3.1 UI/d) en preescolares y 54.7% (80.9±2.5 UI/d) en escolares. El consumo de vitamina D y su porcentaje de adecuación fue significativamente mayor entre los preescolares con sobrepeso y obesidad (159.9±7.29 UI/d, 40%) en comparación con los niños normales (133±3.8 UI/d, 31.4%.) Hubo una diferencia significativa al comparar el consumo de vitamina D y el porcentaje de adecuación en escolares de peso normal (110.4±3.3 UI/d, 27.6%) que en los niños con obesidad (127±6.5 UI/d, 31.7%). Los preescolares con sobrepeso presentaron niveles más bajos de 25-OH-D (28.7% <50nmol/L y 61.4%(<50-74.9 nmol/L). Cuarenta y nueve por ciento de los escolares con sobrepeso presentaron deficiencia y 52.8% con obesidad se situaron en insuficiencia. Los escolares con sobrepeso (RM: 1.99; p<0.003) y obesidad (RM: 2.0; p<0.015) presentaron mayor riesgo de deficiencia de vitamina D en comparación con niños con peso normal. Conclusión La principal fuente de vitamina D a través de la ingesta dietaria fue la leche. Los niños escolares y preescolares con sobrepeso y obesidad presentaron mayor ingesta de vitamina D y porcentaje de adecuación, solo los escolares con este estado nutricional tuvo el doble de riesgo de presentar esta deficiencia en comparación con los de peso normal. | ||
610 | 0 |
_aEncuesta Nacional de Salud y Nutrición - _zMéxico _96257 |
|
650 | 0 |
_aNutrición, Alimentación y Dieta - _xNiño _96511 |
|
650 | 0 |
_aVitaminas en la Dieta _xVitamina D |
|
653 | _aMedicina y Ciencias de la Salud | ||
700 |
_95288 _aFlores Aldana, Mario Efraín, _edirector |
||
700 |
_95352 _aHernández Barrera, Lucia _easesor |
||
700 |
_aMacías Morales, Nayeli, _easesora de tesis _95299 |
||
710 |
_aInstituto Nacional de Salud Pública (México). _bEscuela de Salud Pública de México. _95825 |
||
856 |
_uhttp://catalogo.espm.mx/files/tes/13227.pdf _yPDF |
||
942 |
_cTES _2ddc |