000 | 02997cam a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c18218 _d18218 |
||
003 | INSP | ||
005 | 20231214155045.0 | ||
006 | a|||||r||d| 00| 0 | ||
008 | 150918s2015 mx ||||f |||| 00| 0 spa d | ||
024 |
_aOIDE841011HCLRLD02 _2CURP |
||
040 | _cINSP | ||
041 | _aspa | ||
090 |
_aTES _bO63m 2015 |
||
100 |
_aOrtiz Delgado, Eduardo _esustentante _95138 |
||
245 |
_aMejora de la calidad técnica en la vigilancia epidemiológica de influenza entre el personal del centro de salud héroes de la revolución, del Parral, Chihuahua. _c/Eduardo Ortiz Delgado. |
||
260 |
_aCuernavaca, Mor. : _bEl Autor, _c,2015. |
||
300 |
_a52 páginas _e+ 1 CD |
||
502 |
_aProyecto Terminal Profesional _b(Maestría en Salud Pública en Servicio ) - _cEscuela de Salud Pública de México. INSP, 2015. |
||
520 | _aObjetivo Mejorar la calidad técnica en las actividades de la vigilancia epidemiológica de influenza entre el personal del Centro de Salud Héroes de la Revolución de Parral Chihuahua, en el periodo de Octubre 2014 a Marzo de 2015. Material y métodos Cuasi-experimental del tipo antes y después, basada en la medición y comparación de la variable respuesta antes y después de la exposición de los participantes a la intervención educativa(17)(18). Medición del impacto mediante un diseño no experimental, seriado, utilizando la evaluación vectorial de los indicadores del programa SISVEFLU. Resultados Como puede observarse en el comparativo de indicadores 2013-2014 y 2014-2015 después de la intervención educativa únicamente se obtuvo cambio en el indicador de cobertura con un aumento de 14.8 puntos porcentuales en la temporada invernal 20142015 en comparación con la temporada invernal 2013-2014. Si obtenemos mediante una evaluación vectorial el Índice de evaluación (IE) podemos apreciar que en la temporada invernal 2013-2014 se obtuvo un IE de 96% y en la temporada invernal 2014-2015 un IE de 99.08% lo que refleja un aumento de 3.08 puntos porcentuales para esta temporada. Conclusiones El funcionamiento de las Unidades de Salud Monitoras de Influenza depende principalmente de la capacidad que tiene el personal de salud para la identificación de casos sospechosos y su registro en una plataforma de internet vinculada a una red nacional. Por tal motivo, es de suma importancia que el personal de salud de las USMI esté debidamente capacitado en los lineamientos técnicos de la vigilancia epidemiológica de la influenza en México. | ||
650 | 0 |
_96233 _aVirus de la Influenza _zParral, Chihuahua _xSubtipo H1N1 del Virus de la Influenza A _xVigilancia Epidemiologíca |
|
653 | _aMedicina y Ciencias de la Salud | ||
700 |
_aSolis Yllana, José de Jesús, _edirector _95136 |
||
700 |
_95137 _aMárquez Leos, Gloria Edith, _easesora |
||
710 |
_aInstituto Nacional de Salud Pública (México). _bEscuela de Salud Pública de México. _95825 |
||
856 |
_u http://catalogo.espm.mx/files/tes/18218.pdf _yPDF |
||
942 |
_201 _cBK |