000 | 03835cam a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c18307 _d18307 |
||
003 | INSP | ||
005 | 20240321062520.0 | ||
006 | a|||||q||d| 00| 0 | ||
008 | 151028s2015 mx ||||f |||| 00| 0 spa d | ||
024 |
_aAARR870212HMSLNB05 _2CURP |
||
040 |
_aINSP _cINSP |
||
041 | _aspa | ||
090 |
_aTES _bA3461e 2015 |
||
100 |
_aAlcántara Rangel, Roberto Salvador, _esustentante _96234 |
||
245 |
_aEvaluación de la percepción espacial del riesgo de infección por toxocara spp en la comunidad de Coatetelco, Morelos, durante 2015 _c / Roberto Salvador Alcántara Rangel. |
||
260 |
_aCuernavaca, Mor. : _bEl Autor, _c2015. |
||
300 |
_a67 páginas _e+ 1 CD |
||
502 |
_aProyecto Terminal Profesional _b(Maestría en Salud Pública Epidemiologia ) - _cEscuela de Salud Pública de México. INSP, 2015. |
||
520 | _aEste proyecto terminal se llevó a cabo en la comunidad de Coatetelco, perteneciente al municipio de Miacatlán en el estado de Morelos; tiene como antecedente el Diagnóstico Integral de Salud Poblacional realizado en la misma localidad a lo largo del segundo semestre de 2013 y el primero de 2014; en el que, durante la priorización los habitantes denotaron su preocupación por la abundancia de heces provenientes de fauna nociva en sus calles, sin saber que esto puede ser no sólo una molestia, sino un riesgo para su salud. La Toxocariosis es la infección causada por el nematodo Toxocara spp. La distribución de este parásito es mundial y afecta principalmente a niños de cero diez años, se ve favorecido en entornos con niveles socioeconómicos bajos, abundancia de fauna nociva, zonas húmedas y calurosas; es un problema de salud pública en el mundo, sin embargo no se le ha prestado mucha atención. Objetivo. Evidenciar la presencia de Toxocara spp. en la comunidad y de factores de riesgo en el contexto de los habitantes, transmitir conocimientos a los participantes con la finalidad de hacer evidente el riesgo que existe para que ellos puedan así localizar zonas de riesgo y generar medidas que contribuyan al control del parásito. Material y método. El estudio cuasi experimental se efectuó en dos fases, la primera, un estudio transversal enfocado en la localización de zonas contaminadas con huevos Toxocara spp. y la segunda que consistió en una intervención informativa utilizando como recurso el teatro guiñol. Fue realizada con cuatros grupos, dos de control y dos de intervención, en dos categorías, niños de 4° año de primaria y adultos, sus tutores. Se trabajó por separado con cada grupo y en todos se hicieron mediciones en dos momentos (pre y post). En el grupo control la segunda medición se efectuó antes de que reciberan la información. Resultados. Se cumplió con los objetivos del estudio, evidenciando la presencia del parásito en suelos de la comunidad e identificando algunos de los factores de riesgo presentes en la comunidad. Después de la intervención, los participantes mejoraron su percepción espacial del riesgo y pudieron aportar medidas para el control del parásito. Conclusión. La información es un elemento valioso que aproxima a la solución de problemas de salud, brindarla de manera adecuada a quienes se ven afectados por el problema ayudará a involucrarlos en la búsqueda de la solución, dentro de su contexto y con acciones propias. | ||
650 | 0 |
_96235 _aToxocara canis _zCoatetelco, Morelos _x Percepción Espacial _xParasitosis Intestinales _y2015 |
|
653 | _aMedicina y Ciencias de la Salud | ||
700 |
_aSanchez Zamorano, Luisa María, _eDirectora _96238 |
||
700 |
_aOrtíz Panozo, Jorge Eduardo, _95681 |
||
710 |
_aInstituto Nacional de Salud Pública (México). _bEscuela de Salud Pública de México. _95825 |
||
856 |
_uhttp://catalogo.espm.mx/files/tes/18307.pdf _yPDF |
||
942 |
_201 _cBK |