000 40538 am a22002417u 4500
999 _c18691
_d18691
003 INSP
005 20231214155049.0
008 161017s1997 mx p||||q||||||0||||spa |
040 _aPrueba
090 _aMI-CONGRES-VII-6
111 2 _aCongreso de Investigación en Salud Pública
_cCuernavaca, Morelos, México
_d: 03-05 de marzo de 1997
_n: 7o.
245 0 4 _aVII Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública : Innovaciones en salud: nuevos retos ante nuevos escenarios
_b[Carteles]
260 _aCuernavaca, Morelos, México:
_bINSP,
_c1997
300 _a1 cartel
520 _aL 001. Procesamiento celular de la oncoproteína E7 de papilomavirus humano 16 en células provenientes de cáncer cervical. Antonia Herrera Ortiz. Instituto Nacional de Salud Pública L 002. Expresión de interleucinas en el cerebro de ratones infectados experimentalmente con el virus dengue. Celso Ramos Carda. Instituto Nacional de Salud Pública L 003. Serotipos y susceptibilidad antimicrobiana de cepas invasoras de Streptococcus pneumoniae en la Ciudad de México. Gabriela Echaniz Avilés. Instituto Nacional de Salud Pública L 004. Coexpresión del RNAm de IL-10 y de oncoproteínas E6/E7 del papilomavirus humano en cáncer cervicouterino. Vicente Madrid Marina. Instituto Nacional de Salud Pública L 005. Fuentes naturales de alimento para larvas de Anopheles albimanus. Una alternativa futura en el control de mosquitos. María Guadalupe Vázquez Martínez. Instituto Nacional de Salud Pública L 006. Caracterización de moléculas del estómago de mosquito Anopheles albimanus machos y hembras alimentadas con sangre. Febe Elena Cázares Raga. CINVESTAV, IPN L 007. Comparación de dos métodos de captura para estimar abundancia y paridad en Anopheles albimanus Wiedemann. Armando Ulloa. Instituto Nacional de Salud Pública L 008. Control de Anopheles pseudopunctipennis Theobald mediante la aplicación selectiva de insecticidas en el sur de México. Mauricio Casas Martínez. Instituto Nacional de Salud Pública L 009. Immunogenicity of the acellular Pertussis vaccine combined with diffteria and tetanus toxoids (DTACP), and Haemophilus influenzae type B and tetanus toxoid (PRPT) conjugated vaccine in mexican children at 18 months of age. H. L. Alvarez. Centro Médico la Raza, IMSS L 010. Principales factores de riesgo para Fascitis necrosante en México. María Guadalupe Gálvez González, Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 011. Relación de cobertura de toxoide tetánico y cobertura de parto limpio enla incidencia de tétanos neonatal. Dionisio Angel Cortés León. Coordinación General del Programa IMSS-Solidaridad L 012. Indicadores de evaluación del cólera en IMSS-Solidaridad. Jorge Humberto Uribe Téllez. Coordinación General del Programa IMSS-Solidaridad L 013. Factores de riesgo para infección cervical por Chlamydia trachomatis en mujeres embarazadas. Rosalba Venegas Salazar. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 014. Morbilidad por infección respiratoria aguda en niños durante el primer año de vida en dos cohortes: en guarderías del lMSS y en su hogar. Sergio Flores Hernández. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS L 015. Diagnóstico situacional de la rabia en la jurisdicción sanitaria No. 1, Toluca, del lSEM 1990-1994. Luis Salvador Pérez Sotelo. Universidad Autónoma del Estado de México L 016. Proyecto de fortalecimiento para el programa de control y vigilancia epidemiológica de la rabia. Jurisdicción sanitaria. Luis Salvador Pérez Sotelo. Universidad Autónoma del Estado de México L 017. Estudio de un brote de encefalitis equina en Aldama, Tamps. Juan Carlos Gónzalez Flores. Dirección General de Epidemiología, SSA L 018. Epizootia de encefalitis equina venezolana, en el estado de Oaxaca. María Elia Sánchez. Dirección General de Epidemiología, SSA L 019. Dengue hemorrágico en Chetumal, Quintana Roo. Raquel Ivette Pozos Cuevas .. Dirección General de Epidemiología, SSA/OPS/ECO L 020. Brote de dengue hemorrágico en San Lucas Ojitlán, Oaxaca. Sergio Alberto León Ruiz. Dirección General de Epidemiología, SSA L 021. Estudio de la enfermedad de Chagas en el estado de Morelos. Hilda Rangel Flores. Instituto Nacional de Salud Pública L 022. Presencia de megadeformacipoco han sido reportados, el estado de Jalisco, México. Felipe Lozano Kasten. Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Universidad de Guadalajara L 023. Primer reporte de casos con miocardiopatía chagásica en individuos del estado de Morelos. Hilda Rangel Flores. Instituto Nacional de Salud Pública L 024. Chagas congénito: aspectos de la transmisión y factores de riesgo. Mildreth Castro Abdalá. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia L 026. Incidencia de infecciones intrahospitalarias en la división de cirugía ginecobstétrica y el impacto del costo operativo. Ornar López Ortiz. Hospital General de Zona No. 1, IMSS-Oaxaca L 027. El uso de datos por la comunidad para la prevención del piquete de alacrán en el municipio de Copalillo, Guerrero, 1993-1995. Ascencio Villegas A. Universidad Autónoma de Guerrero L 028. Desarrollo psicomotor del infante: efecto del tipo de alimentación láctea. Ofelia Angulo Guerrero. Instituto Tecnológico de Veracruz L 029. Efectos de los ácidos grasos polinsaturados en el perfil lípido de trabajadores del Instituto Tecnológico de Veracruz. O. Carvajal Zarrabal. Instituto Tecnológico de Veracruz L 032. Campos electromagnéticos y cáncer de mama. Teresita Rojas Mendoza. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 033. Estudio de una cohorte de ancianos: el proyecto CUPA. Joel Rodríguez Saldaña. Facultad de Medicina, UNAM L 034. Falta de oportunidad del diagnóstico de CaCu. Resultados de autopsias verbales en Guadalajara. Gabriela Raquel Ortiz Solís. L 035. Cáncer de mama en México: edad como factor de riesgo para morbilidad. Uriban Israel Aguilar Gallegos. Hospital de Ginecobstetricia No. 4, IMSS L 036. Factores de riesgo en usuarias del programa de prevención y control del cáncer cervicouterino, SSA-Zacatecas. Estudio de casos y controles. Maura Sara Castañeda lñiguez. SSA-Zacatecas L 037. Resultados del registro histopatológico de neoplasias en México, 1995. Carmen Guadalupe Macías Martínez. Dirección General de Epidemiología, SSA L 039. Estudio de la morbilidad psíquica y psicosomática de la mujer trabajadora industrial de Naucalpan, Estado de México en 1989. Maribel Pimentel. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco L 041. Sistema experto para la evaluación del riesgo de cardiopatía isquémica: estudio de 20 años. Bertha T. Serrel Rodríguez. Instituto Superior de Ciencias Médicas, Cuba L 042. Tendencia de enfermedades benignas y malignas de la glándula tiroides en población derechohabiente 1985-1995. Lilia Rodríguez Mejía. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 043. Incidencia de hipotiroidismo congénito por tamiz neonatal en el IMSS, 1994-1996. David Loza Bonilla. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 044. Experiencia en el desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica de hipotiroidismo congénito y sus secuelas en el IMSS. David Loza Bonilla. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 045. Tendencia de cáncer gástrico en población derechohabiente del IMSS. María Flavia Márquez Flores. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 046. Tendencia de la morbilidad por anemia aplástica en el IMSS. María Candelaria López Pacheco. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 047. Mortalidad por cáncer colorrectal en México 1980-1993. Víctor Tovar Guzmán. Instituto Nacional de Salud Pública L 048. La alimentación y el cáncer en Latinoamérica. Adolfo Chávez Villasana. INC/INNSZ L 049. Evaluación de riesgos en el trabajo, México: 1987-1992. Zoila López Sibaja. Dirección General de Epidemiología, SSA/OPS/ECO L 050. Prevalencia de problemas oto lógicos y de audición en niños de estancias infantiles en el D.F. María del Consuelo Martínez Wbaldo. Instituto Nacional de la Comunicación Humana L 051. La muerte perinatal en población solidariohabiente de una comunidad rural. Marina Magdalena Hernández Juárez. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 052. Características socio demográficas y obstétricas de adolescentes y adultas embarazadas atendidas en el Hospital Civil de Guadalajara en 1995. Amparo Tapia Curiel. IMSS-Jalisco/Universidad de Guadalajara L 053. El problema de subregistro de muertes de niños en México. El caso de Guerrero. Patricia Tomé Sandoval. Grupo Interinstitucional de Investigación en Sistemas de Salud, SSA-IMSS L 054. Calidad de la certificación médica en tuberculosis pulmonar. Lilia Patricia Bustamante Montes. Instituto Nacional de Salud Pública L 055. Perfil socioeconómico de la mortalidad en el Estado de México 1996. Hernán Gustavo Luna Bias. Instituto de Salud del Estado de México L 056. Una aproximación a la violencia que sufren las mujeres en el ámbito doméstico. María Teresa Saltijeral M. Instituto Mexicano de Psiquiatría L 057. Adicciones: consecuencia del pandillerismo y generador de actos delictivos. OIga Olivia Carranza Navarro. Subsecretaría de Salud-Nuevo león L 058. Investigación sobre la violencia doméstica: percepciones de mujeres en la región fronteriza, Chiapas. Namino Melissa Glantz. Centro de Investigaciones en Salud de Comitán, Chiapas L 060. Suicidio en México. Variaciones geográficas 1979-1993. Julia Blanco Muñoz. Instituto Nacional de Salud Pública L 061. Consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, en los adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara. Ramiro Caballero Hoyos. Instituto Mexicano del Seguro Social-Jalisco L 062. Consumo de bebidas alcohólicas y mortalidad por cirrosis hepática en el estado de Hidalgo. Jesús Héctor Gutiérrez Avila. Dirección General de Medicina Preventiva, SSA L 063. Patrones de consumo de bebidas alcohólicas en asistentes a la consulta externa de seis especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Marco Polo Peña Corona y Gutiérrez. Instituto Mexicano del Seguro Social L 064. Estrategias familiares de vida y violencia doméstica en Ciudad Netzahualcóyotl. Ramón Rivera Espinosa. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, SEP L 065. Tendencia de asma en población derechohabiente del IMSS en un periodo de diez años. Zita A. Fernández García. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 066. Efecto de la contaminación ambiental sobre las consultas por infecciones respiratorias en niños del sudoeste del D.F. Martha Ma. Téllez Rojo. Instituto Nacional de Salud Pública L 067. Determinantes de niveles de plomo óseo y sanguíneo en adolescentes de la Ciudad de México. Paulina Farías Serra. Instituto Nacional de Salud Pública L 069. Autocuidado de salud en los docentes de la UAQ. Alejandrina Franco Esquerra. Universidad Autónoma de Querétaro L 070. Conocimiento y uso de anticonceptivos en la mujer del área rural. María Teresa Guerrero Hernández, Universidad Autónoma de San Luis Potosí L 071. Personalidad de la madre, conocimientos y percepción de riesgo asociados a la higiene en prescolares rurales de Sonora, México. José Angel Vera Noriega. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C L 072. Participación paterna en el programa de vacunación universal. Rubén Calderón Ortiz. Instituto Mexicano del Seguro Social-Guerrero L 073. Caracterización cualitativa de los motivos referidos por adolescentes para utilizar servicios de salud. Bertha Lidia Nuño Gutiérrez. Instituto Mexicano del Seguro Social-Jalisco L 074. ¿Hay impacto de los maestros en la salud escolar? Un estudio piloto sobre pediculosis en escolares de Acapulco, Guerrero. Sergio Paredes Solís. Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales, UAG L 075. Diagnostico de autocuidado en comunidades. Sofía del Carmen Sánchez Piña. L 076. Perspectiva de la educación en salud pública en comunidades rurales. Aurora Farfan Márquez. Instituto Nacional Indigenista. L 077. Daños a la salud por inhalación de tiner: educación para la salud. Teresita Gamboa Serrano. Universidad Veracruzana. L 078. Una propuesta alternativa de educación sexual para adolescentes en la prevención de ETS/SI DA. Martha Villaseñor Farías. Instituto Mexicano del Seguro Social-Jalisco L 079. Análisis de un proceso educativo grupal en el trabajo comunitario. Isabel Valadez Figueroa. Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, U. de G L 081. El papel del profesional de la salud en la atención de la sexualidad del senecto. Zoila Edith Hernández Zamora. Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana L 082. Modelo nacional de capacitación en epidemiología para la descentralización. José Antonio Quintana Sánchez. Dirección General de Epidemiología, SSA L 084. la capacitación adecuada de las parteras tradicionales: un reto para los sistemas de salud. Cecilia Carda Barrios. Instituto Nacional de Salud Pública L 087. Puestos de salud para embarazadas. Una estrategia para salvar la vida de las mujeres. Cecilia Garda Barrios. Instituto Nacional de Salud Pública L 088. Diagnóstico de salud en la jurisdicción sanitaria No. 2 de la SSA como instrumento de trabajo en salud pública. Juan Bautista Andrade Ramírez. FMUJD/IMSS Durango L 090. Encuesta sobre necesidades de salud previa a descentralización del estado de Chihuahua. Raúl Hernández Hernández. Secretaría de Salud-Chihuahua L 091. Identificación de indicadores de satisfacción de usuario con la atención médica de un hospital pediátrico en el estado de Morelos. Felipe Uribe Salas. Secretaría de Bienestar Social de Morelos L 093. Evaluación de la calidad de la atención en unidades de primer nivel del Instituto de Salud del Estado de México. Guadalupe Ramírez Jiménez. Instituto de Salud del Estado de México L 095. La satisfacción con los servicios de salud: comparación de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 11 y la Encuesta Nacional de Satisfacción con los Servicios de Salud. Beatriz Zurita. FUNSALUD L 096. Satisfacción laboral del usuario interno en una jurisdicción sanitaria del Estado de México. Marcos Ruvalcaba Cervantes. Instituto de Salud del Estado de México L 097. Identificación de defectos de servicio y verificación de los tiempos de espera mediante métodos de mejora continua de la calidad en un centro de salud urbano. Rodolfo Martínez Ramírez. Dirección General de Servicios de Salud Pública del Distrito Federal L 098. Construcción y validación de un instrumento para la medición de la satisfacción del usuario en unidades de medicina familiar deI IMSS. Blanca Estela Hernández Leyva. Instituto Mexicano del Seguro Social L 099. Evaluación y estrategia de mejoría de la calidad de la atención del aborto incompleto en un hospital institucional de México. Cecilia García Barrios. Instituto Nacional de Salud Pública L 100. Evaluación de la satisfacción del usuario del servicio de planificación familiar en la Unidad de Medicina Familiar No. 21 del IMSS. Silvia Gutiérrez Rodríguez. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS L 101. La inversión en salud y su efecto en la pobreza. Oswaldo Urdapilleta González. Secretaría de Salud L 103. Calidad del programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino en el estado de Nuevo León. Ana María Salinas Martínez. Instituto Mexicano del Seguro Social-Nuevo León L 104. Jornada laboral y desarrollo de estrés en el personal de enfermería. María Eugenia Garza Elizondo. Instituto Mexicano del Seguro Social-Nuevo León L 105. Aparición de grupos civiles emergentes ante problemas de salud derivados del deterioro ambiental. Clara Juárez RamÍrez. Instituto Nacional de Salud Pública L 106. Priorización del diagnóstico de salud de Chetumal, Quintana Roo. Guadalupe Ramírez Jiménez. Instituto Nacional de Salud Pública L 107. Influencia del grupo familiar en la definición del embarazo adolescente y su atención. Rosa Mares leal L 108. la relación médico(a)-usuario(a): una etnografía desde la teoría de los géneros. Monserrat Salas Valenzuela. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán L 110. Salud reproductiva de las mujeres refugiadas . guatemaltecas. Noé Guarneros Soto. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán L 111. Riesgo de complicaciones obstétricas entre mujer con embarazo no deseado. Estudio transversal. Rosa Maria Núñez Urquiza. Instituto Nacional de Salud Pública L 112. la salud de las mujeres en Chiapas, 1994. María del Pilar Torre Medina-Mora. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán L 113. Estudio comparativo de características sociodemográficas y reproductivas de un grupo rural y un urbano de adolescentes embarazadas del estado de Jalisco, 1996. Amparo Tapia Curiel. Instituto Mexicano del Seguro Social-Jalisco/Universidad de Guadalajara L 114. Conductas de afrontamiento en niños y adolescentes que trabajan en las calles de Guadalajara, Jalisco. Amparo Tapia Curiel. Instituto Mexicano del Seguro Social-Jalisco/Universidad de Guadalajara L 115. Algunos aspectos de salud enfermedad características de sus familias, de un grupo de menores la industria del calzado. Zona metropolitana Guadalajara. Aída A. Rodríguez Carlos. Universidad Guadalajara L 116. Salud mental de refugiados guatemaltecos. Sandra Salvador Zubirán L 117. Salud mental y condiciones laborales en trabajadores industriales. Horacio Tovalin Ahumada. Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza, UNAM L 118. Salud reproductiva de las trabajadoras de la industria maquiladora en Tijuana, México. Miguel Angel González Block. Fundación Mexicana para la Salud L 119. Causas de alta fecundidad en mujeres en edad fértil, en la colonia El Sol, Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México, de agosto 1995 a junio 1996. Porfirio Gutiérrez Sánchez. Instituto de Salud del Estado de México L 120. Factores relacionados con la elección del uso de drogas. Jorge Galván Reyes. Instituto Mexicano de Psiquiatría L 121. Percepción de la adolescencia en el área rural de personal de salud y por los adolescentes del área rural María de los Angeles Marcela Valverde Garduño. Programa IMSS-Solidaridad L 122. Medicina alternativa en el estado de Morelos, México. Gustavo Nigenda López. Instituto Nacional de Salud Pública L 123. De la ciencia, la paciencia, la conciencia. Arturo Sanabria. GESS/CONPAZ L 124. Conocimientos y prácticas para atención del aborto por parteras tradicionales del estado de Morelos. Xóchitl Refugio Romero Guerrero. Instituto Nacional de Salud Pública L 125. Movimiento social y políticas sanitarias, la participación social del movimiento social en la gestión del programa de salud del trabajador en el municipio de Montes Claros, Brasil. Xavier Fahel Murilo Cássio. Secretaría Municipal de Salud de Montes Claros, Brasil L 126. Autopercepción de adolescentes sobre sus cualidades y defectos: análisis de textos. Adriana Florencia Martínez. Instituto Mexicano del Seguro Social-Jalisco L 127. l Es costo efectivo el apoyo psicosocial durante el parto en hospitales institucionales de México? Cecilia García Barrios. Instituto Nacional de Salud Pública L 128. Aplicación de controles administrativos en la seguridad e higiene industrial en la rama metal mecánica. Sergio Romero Alvarez. Instituto Mexicano del Seguro Social-Nuevo León L 129. Indice de marginación en el proceso salud enfermedad, para poblaciones dispersas. José Antonio Quintana Sánchez. Dirección General de Epidemiología, SSA L 130. La mortalidad femenina de cáncer en México desde 1981 - 1992. Eduardo E. Arriaga. Bureau of the Census, USA L 131. Estrategia de rehabilitación nutricional ambulatoria en menores de 5 años ·(centro de salud-domicilio). Edgar Sejas Vera. Universidad Mayor de San Simón, Bolivia L 132. Uso de la vigilancia epidemiológica en un modelo de intervención para la prevención y control de la desnutrición del menor de 5 años. María de los Angeles Marcela Valverde Garduño. Programa IMSS-Solidaridad L 133. Prevalencia de desnutrición en niños tarahumaras menores de 5 años. Joel Monarrez Espino. Instituto Nacional de Salud Pública/ITESM Campus Chihuahua M 002. Efecto de los ácidos grasos polinsaturados esenciales n-3 en la hipertensión y en los niveles de insulina y triglicéridos. Lita Carlota Campos Reyes. Instituto Tecnológico de Veracruz M 003. Nivel de colonización salival de L. acidophilus y el riesgo a caries en niños de 7 años. Laura P. Saenz Martínez. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco M 004. Expresión de la proteína vacA de Helicobacter pylori en Vibrio cholerae. Guillermo Perales Ortiz. Instituto Nacional de Salud Pública M 005. Análisis de peligros potenciales e identificación de hongos y aflatoxinas durante el proceso de elaboración de la tortilla de maíz. Esther Barragán Bautista. Centro Universitario del Sur/U. de G. M 006. Situación epidemiológica de la lepra y evolución en la incorporación con poliquimioterapia (PQT). Ornar López Ortiz. Hospital General de Zona No. l/IMSS-Oaxaca M 007. Factores de riesgo asociados en la epidemiología de la leptospirosis en bovinos y trabajadores de los rancho en el sur de Tamaulipas. Antonio Cantú Covarrubias Instituto Nacional de Salud Pública M 008. Seroepidemiología de la brucelosis en caprinocultores y ganado caprino en seis ejidos de la comarca lagunera. José Luis Ortega Sánchez. Universidad Autónoma de Chapingo M 010. Brucelosis. ¿Zoonosis benigna? Análisis de su comportamiento epidemiológico en el IMSS, 1973-1993. José Ismael Lizama Rentería. Instituto Mexicano del Seguro Social M 011. La vigilancia epidemiológica hospitalaria en eI IMSS. Informe preliminar. José Daniel Ramírez Galindo. Instituto Mexicano del Seguro Social M 012. Bacterias anaerobias estrictas asociadas a infecciones mixtas del tracto genital femenino. Macario Morall Rodríguez. Facultad de Química, UAEM M 013. Presencia de hongos levaduriformes con otros microrganismos en infecciones del tracto genital femenino María de las Mercedes Rojas Pedral. Facultad de Química UAEM M 014. Presencia de marcadores de infección por el VHS-2 como indicador de comportamiento sexual de riesgo en población mexicana. Felipe Uribe Salas. Instituto Nacional de Salud Pública M 015. Factores pronósticos de muerte en paciente con TBP en Veracruz, México, 1993. lo Patricia Bustamante Montes. Instituto Nacional de Salud Pública M 016. Análisis epidemiológico del contenido del formato sobre las infecciones intrahospitalarias del servicio de gastrocirugía. HE CMN Siglo XXI. José Ismael Lizama Rentería. IMSS-Solidaridad M 017. Prevalencia de L. acidophilus y S. mutans y su asociación con caries. Leonor Sánchez Pérez. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco M 018. Evaluación de un modelo de educación nutricional utilizando un medio masivo de comunicación. Alberta Martínez Gómez. UIA Noroeste M 019. Evaluación de la harina de maíz enriquecida corplasma bovino. Lita Carlota Campos Reyes. Instituto Tecnológico de Veracruz M 020. Aspectos cualicuantitativos en la evaluación de un programa de nutrición comunitaria. Gabriel Saucedo Arteaga. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán M 021. Modificación de hábitos alimentarios de madres de menores de 5 años desnutridos, a través de un taller de preparación de alimentos en el centro Daira de Tlaxcala, Tlaxcala. Gloria Oliva Martínez Andrade . Grupo Interinstitucional de Investigación de Sistemas de Salud, SSA-IMSS M 022. La dieta como factor de riesgo para Diabetes mellitus no dependiente de insulina. María Guadalupe Rábago Martínez. Instituto Mexicano del Seguro Social M 023. Diferencias en índice de masa corporal (IMC) y frecuencia de obesidad entre dos generaciones de adolescentes y jóvenes estudiantes. Héctor García Alcalá. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla M 024. El consumo de alimentos marinos en una localidad costera del norte de México. María del Refugio Palacios Esquer. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. M 025. En la búsqueda de una mejor nutrición: intervenciones nutricionales vs condiciones de vida. Sara Elena Pérez Gil Romo. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán M 026. Diagnóstico del estado nutricio en un centro de desarrollo infantil. Herlinda Madrigal F. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán M 027. Desnutrición en niños prescolares de familias migrantes en Monterrey, Nuevo León. Georgina Mayela Núñez Rocha. Instituto Mexicano del Seguro Social M 028. Lactancia materna, destete y ablactación: una encuesta en comunidades rurales de México. Marta Elena Rivera Pasquel. Instituto Nacional de Salud Pública M 029. Indicadores antropométricos predictivos del retardo en talla a los 36 meses de edad. María Cecilia Cortés Borrego. Instituto Nacional de Salud Pública M 030. Efectos extrauditivos en los trabajadores de dos empresas manufactureras. Alicia Miranda Mercado. Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza, UNAM M 031. Calidad de servicios de salud y la deficiencia auditiva prelingüística. Yolanda Rebeca Peñaloza López. Instituto Nacional de Comunicación Humana M 032. Análisis epidemiológico de la esterilidad masculina en el INPer. Mirna Echavarría. Instituto Nacional de Perinatología M 033. Manejo escalonado de la diabetes (MDE): estudio piloto en México. Joel Rodríguez Saldaña. Universidad Nacional Autónoma de México M 034. Factores de riesgo para retinopatía diabética en México. Gabriela E. Sotomayor Flores. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS M 035. Control de la glucemia en diabéticos no insulinodependientes atendidos en servicios del primer y segundo nivel de atención a la salud. Gloria Fernández Tilapa. Universidad Autónoma de Guerrero M 036. Razón de momios, indicador hospitalario de la diabetes mellitus y sus complicaciones macrovasculares. Rafael Chávez Domínguez. Instituto Nacional de Cardiología M 037. Prevalencia de neuropatía diabética periférica somática y factores de riesgo asociados. Tomás Muñoz Guerrero. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS M 038. Factores de riesgo y perfil epidemiológico en pacientes con DMNID habitantes del área urbana y rural de Durango, México. Jesús Fernando Guerrero Romero. Instituto Mexicano del Seguro Social-Durango M 039. Cifras de tensión arterial y factores asociados en niños de 6 a 12 años de la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Clotilde Ayala Barajas. FUNSAlUD M 040. Factores asociados a la hipertensión arterial sistémica en la población rural marginada de Durango, México. Martha Rodríguez Morán. Instituto Mexicano del Seguro Social-Durango M 041. Prevalencia de hipertensión arterial sistémica y factores de riesgo, Chimalhuacán, Estado de México; septiembre de 1995 a junio de 1996. Araceli Peña RamÍrez. Instituto de Salud del Estado de México M 042. Factores de riesgo asociados a complicaciones vasculares en pacientes con Diabetes mellitus no insulinodependiente. Jesús Fernando Guerrero Romero. Instituto Mexicano del Seguro Social-Durango M 043. Ingestión de leche en diferentes etapas de la vida y su asociación con osteoporosis. María del Socorro Parra Cabrera. Instituto Nacional de Salud Pública M 044. Factores de riesgo para defectos del tubo neural. Ciro Francisco Serrano Sobal. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS M 045. Factores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico. Leoncio Miguel Rodríguez Guzmán. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS M 046. Principales factores de riesgo modificables, asociados con la ocurrencia de cardiopatía isquémica en México. Antonio Hernández Jiménez. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS M 047. Tendencia de la incidencia de cardiopatía isquémica en población amparada por eI IMSS. Patricia Pérez Reyes. Coordinación de Salud Comunitaria, IMSS M 048. Factores de riesgo para caries dental. Josefina Lucía Franco Rodríguez. Instituto de Salud del Estado de México M 049. Hábitos de alimentación y su relación con la frecuencia de caries dental activa en escolares de 15 años de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Blanca Elizabeth Pozos Radillo. Universidad de Guadalajara M 050. Estudio de fluororosis dental en el Estado de México aplicando dos índices. Nelly Molina Frechero. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco M 051. Evaluación de un programa de ayuda mutua entre el anciano -y el niño para la salud bucodental. Víctor Mendoza Núñez. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM M 052. Características antropométricas y de salud bucal en un grupo de mujeres de la tercera edad en un área suburbana del D.F. María del Consuelo Velázquez Alva. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco M 053. Detección de individuos de alto riesgo de caries en escolares del sur del D.F. María Esther lrigoyen. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco M 054. Prevalencia de caries en escolares de 15 años de la zona metropolitana de Guadalajara y el estado socioeconómico. Patricia Mendoza Roaf. Universidad de Guadalajara M 055. Patología bucal en una población gerontológica de Los Reyes, La Paz, Estado de México. María Clementina Soto Sámano. Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza, UNAM M 056. La mortalidad por lesiones traumáticas por causa externa en México: retrospectiva secular. Aurora María Tapia Díaz. Dirección General de Epidemiología, SSA M 057. Factibilidad de lesiones en trabajadores informales menores de edad, en casa hogar y hospitales del Departamento del Distrito Federal. Zoila López Sibaja. Dirección General de Epidemiología, SSA/ECO/OPS M 058. Los actos violentos como origen de daño a la salud en adolescentes de 12 a 17 años. Alberto Salazar Murguía. Dirección General de Epidemiología, SSA M 059. Ideación suicida en adolescentes: algunas consideraciones para su prevención. Catalina F. González Forteza. Instituto Mexicano de Psiquiatría M 060. La violencia en el D.F.: el costo de la atención médica de urgencias. Beatriz Zurita. FUNSALUD M 061. Accidentes de vehículos de motor. Evaluación de intervención. Carlos E. Carrillo Ordaz. Instituto Nacional de Salud Pública M 062. Alcohol y gravedad de lesiones en accidentes en carretera. Mario E. Flores Aldana. Instituto Nacional de Salud Pública M 063. Aspectos metodológicos de la medición en el sitio de ocurrencia de lesiones por accidentes de tráfico. Martha C. Híjar Medina. Instituto Nacional de Salud Pública M 064. Prevalencia de sintomatología persistente en trabajadores industrialmente expuestos a plaguicidas organofosforados. Martha Edilia Palacios Nava. Facultad de Medicina, UNAM M 065. la percepción del . riesgo de la contaminación ambiental en Morelos. Rubén Chávez Ayala. Instituto Nacional de Salud Pública M 066. Tendencia secular de plomo en sangre en una cohorte de niños del D.F. Stephen J. Rofhenberg. Instituto Nacional de Salud Pública M 067. Factores de riesgo asociados a la ocurrencia de anencefalia en el norte de México. Martha Rodríguez Morán. Instituto Mexicano del Seguro Social-Durango M 068. Determinación de enzimas indicadoras de daño hepático en una comunidad de floricultores de Villa Guerrero, Estado de México. Araceii Consuelo Hinojosa de Juárez. Instituto de Salud del Estado de México M 069. Panorama del hidroarsenicismo crónico de la comarca lagunera, un problema de salud pública (revisión bibliográfica). Juan Bautista Andrade Ramírez. Instituto Mexicano del Seguro Social-Durango M 071. Evaluación de las concentraciones intramuros de ozono y predictores de la razón l/E en la Ciudad de México. Marlene Cortez Lugo. Instituto Nacional de Salud Pública M 072. Condiciones de salud de la población de Tlachaloya, México, por exposición a una laguna de oxidación. Miguel Angel Karam Calderón. Universidad Autónoma del Estado de Morelos M 073. Plaguicidas y malformaciones congénitas en México. Juan José García García. Facultad de Medicina, UNAM M 074. Estudio de enfermedades respiratorias agudas asociadas a material particulado menor a 1 año en niños escolares en tres zonas de la Ciudad de México. Corina Flores Hernández. Instituto Nacional de Salud Pública M 075. Indicador de exposición y daños respiratorios en trabajadores de una cementera. María Guadalupe Alvear Galindo. Facultad de Medicina, UNAM M 076. Brote de golpe de calor en campos agrícolas de Culiacán, Navolato y Elota, Sinaloa. Rosa María Sánchez Dirección General de Epidemiología, SSA/ECO/OPS M 077. Percepción de adolescentes sobre sexualidad humana. Jorge Dionicio Castañeda Torres. Instituto Mexicano del Seguro Social-Jalisco M 078. Conocimientos, percepción de riesgo, y prácticas sexuales de riesgo en los adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara. Ramiro Caballero Hoyos. Instituto Mexicano del Seguro Social-Jalisco M 079. Conocimientos y actitudes de educadores sexuales en diferentes países de América Latina. Eisa Karina López. Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población M 080. Las enfermedades de transmisión sexual y la terminología utilizada por mujeres de la ciudad de Cuernavaca: un estudio etnográfico. María Elena Colladi Miranda. Instituto Mexicano de Investigación de Familia:Población M 081. Participación del personal de salud en el autocuidado de sus riesgos y daños 1990-1996. Ismael Téllez Fernández. EMUJED/IMSS-Durango M 082. Creencias de la mujer embarazada dedicadas al cuidado prenatal. Ana Laura Quintero Crispín. Facultad de Enfermería, UAQ M 083. Prácticas sexuales de riesgo para embarazo y enfermedades de transmisión sexual y condiciones de trabajo en niños y adolescentes que trabajan en las calles del sector Hidalgo de Guadalajara, Jalisco. 1996. Amparo Tapia Curiel. Universidad de Guadalajara/IMSS-Jalisco M 084. Modelos de comportamiento sexual de una cohorte de adolescentes de secundaria y preparatoria de Guadalajara 1994-1996, según el escalograma de Guttman. Alfredo Hidalgo San Martín. Instituto Mexicano del Seguro Social-Jalisco M 085. Evaluación de las similitudes en el reconocimiento y manejo de la diarrea aguda en el hogar en seis regiones de México y sugerencias para mejorar dicho manejo. Leonardo Homero MartÍnez Salgado. Grupo Interinstitucional de Investigación en Sistemas de Salud, SSA-IMSS M 086. Personal de salud ante la prevención de la transmisión materna infantil del VIH. Laura Pedroza Islas. Consejo Nacional de Prevención y Control del SIDA M 087. Manual de autoenseñanza "Plan hospitalario para casos de desastre". Juan Díaz de la Garza. Instituto Nacional de Salud Pública M 088. Nivel de conocimiento de la norma entre personal de un hospital de segundo nivel de atención en Mazatlán, Sinaloa. Jesús Silva Martínez.lnstituto Mexicano del Seguro Social-Mazatlán, Sinaloa M 090. Nuevos enfoques del modelo educativo odontológico. Edith del Socorro López Hernández. Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana M 091. Medicina comunitaria: propuesta y desarrollo curricular. Ismael Téllez Fernández. Facultad de Medicina, Universidad Juárez del Estado de Durango M 092. Modelo de evaluación para docentes de cursos de educación continua. Manuel Camargo Castillo. Dirección General de Epidemiología, SSA M 093. Nuevo programa de salud pública en la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Chihuahua. Raúl Hernández Hernández. Universidad Autónoma de Chihuahua M 094. Diagnóstico de necesidades de capacitación en epidemiología. Juan Pablo Villa Barragán. Dirección General de Epidemiología, SSA M 095. Internet y SIDA: un medio eficiente para difundir la información. Enrique Bravo García. Consejo Nacional de Prevención y Control del SIDA M 097. Gasto federal en salud en población no asegurada: México 1980-1994. Octavio Gómez Dantés. FUNSALUD/Instituto Nacional de Salud Pública M 098. Las primeras campañas científicas de salud pública en México. Ana María Carrillo Farga. Facultad de Medicina, UNAM M 099. Evaluación económica de intervenciones para pacientes con insuficiencia renal en México. Armando Arredondo. Instituto Nacional de Salud Pública M 100. Uso de hamacas en un hospital rural del IMSS-Solidaridad. Roberto Campos Navarro. IMSS-Solidaridad M 101. Núcleo de acopio, análisis y difusión de iniciativas internacionales de reforma de los sistemas de salud (NAADIIR). Miguel Angel González Block. Instituto Nacional de Salud Pública M 102. Reversión de cuotas del IMSS: análisis de la experiencia del sector bancario (1992-1996). Beatriz Zurita. FUNSALUD M 103. Costo de la atención perinatal en un sistema de salud institucionalizado. Enrique Villarreal Ríos. Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población M 104. Cumplimiento de la norma para el manejo de desechos de un hospital de segundo nivel de atención en Mazatlán, Sinaloa. Jesús Silva Martínez. Instituto Mexicano del Seguro Social-Mazatlán, Sinaloa M 105. Metodología de la vigilancia epidemiológica de los sistemas de salud. Juan Manuel Hernández Ramos. Coordinación General del Programa IMSS-Solidaridad M 106. Intercambio transfronterizo de servicios privados de salud: los casos de Nogales, San Luis y Algodones. Patricia Lorena Salido Araiza. Instituto Mexicano del Seguro Social-Hermosillo, Sonora M 107. Factores asociados en la morbilidad del binomio madre-hijo y derechohabientes del IMSS Gómez Palacio, Durango, 1993. Juan Bautista Andrade. Instituto Mexicano del Seguro Social-Durango M 108. Priorización de daños y factores de riesgo para la salud del municipio de Alto Lucero, Veracruz. Librado Reyes Ojendi / Gloria Galván Flores. M 109. Modelo de atención basado en la atención primaria a la salud, para áreas de población dispersa. Sofía del Carmen Sánchez Piña. M 110. Red de servicios de salud en el primer nivel de atención del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí. María Teresa Guerrero Hernández. Universidad Autónoma de San Luis Potosí M 111. Condiciones no-ergonómicas y daños a nivel músculo-esquelético. Horacio Tovalin Ahumada. Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza, UNAM M 112. Aborto desde el punto de vista de las parteras en Morelos. Xóchitl Castañeda C. Instituto Nacional de Salud Pública M 113. Perfil sociodemográfico del aborto inducido. Evelio Luis Cabezas García. Dirección General de Salud Reproductiva, SSA M 114. Factores psicosociales que predicen la aceptación de la vasectomía en hombres mexicanos. Evelyn Aldaz Vélez. Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población M 115. La herbolaria entre los otomíes y mazahuas del Estado de México. Griselda Berenice Armijo Torres. Instituto de Salud del Estado de México M 117. Normas y valores sobre sexualidad y prevención del VIH en hombres y mujeres mexicanos. Susan Pick. UNAM/lnstituto Mexicano de Investigación de Familia y Población M 118. Mujeres y VIH/SIDA. Inventario crítico de investigaciones e intervenciones registradas en RIMSIDA. Patricia Uribe Zúñiga. Consejo Nacional de Prevención y Control del SIDA M 119. Validación y construcción de dos escalas: Relación con Papá y Relación con Mamá en estudiantes de secundaria. Gabriela Saldívar Hernández. Instituto Mexicano de Psiquiatría M 121. Variables socioeconómicas como indicadores de riesgo de amigdalectomía. Isabel Cristina Morán Alvarez. Facultad de Medicina, UNAM M 122. Gasto en salud: impacto programático de la caída del gasto en salud a precios constantes. Patricia Hernández. FUNSALUD M 123. Riesgo de enfermedad respiratoria aguda en niños prescolares de la Ciudad de México expuesta a ozono. Adriana Mercado García. Instituto Nacional de Salud Pública.
650 2 _aMemoria de los congresos
650 2 _aSalud pública -- Investigación
650 2 _aSalud pública -- México -- Congresos
700 _a.
_e.
710 _91
_aInstituto Nacional de Salud Pública (México)
856 _yPDF Libro de Resúmenes
_uhttp://catalogo.espm.mx/files/18691.pdf
942 _201
_cFOTO