000 24643nkm a22002537u 4500
999 _c18815
_d18815
003 INSP
005 20190607130436.0
008 161017s2013 mx ||||| ||||||0| ||spa |
040 _aPrueba
090 _aMI-CONGRES-15-3
110 2 _aInstituto Nacional de Salud Pública
111 2 _aCongreso de Investigación en Salud Pública
_cCuernavaca, Morelos, México
_d06-08 de marzo
_n15
245 0 0 _a15 Congreso de Investigación en Salud Pública : Evidencia para la cobertura universal y efectiva [Mesas Temáticas]
_c/ INSP
_b:
260 _aCuernavaca, Morelos, México:
_bINSP
_c,2013
264 _b:
_c,
300 _b
_c
_e+
490 0 _aEvento : 15 Congreso de Investigación en Salud Pública
_v4
520 _aMESA TEMATICA Mesa temática 1 Lactancia materna Modera: Teresita González de Cossío. Instituto Nacional de Salud Pública Deterioro de la lactancia en México en los más vulnerables: ¿Qué nos está fallando? ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué consecuencias se esperan? Teresita González de Cossío. Instituto Nacional de Salud Pública Nuevas acciones y propuestas para proteger, apoyar y promover la lactancia en México Erika García. Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva Programas nacionales efectivos de lactancia materna: Ingredientes esenciales Rafael Pérez Escamilla. Yale School of Public Health Mesa temática 2 Evaluación externa del Seguro Popular: ¿Cuáles son los retos? Modera: Representante Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Secretaría de Salud El Sistema de Protección Social en Salud y la disminución de los gastos catastróficos en salud Felicia Knaul. Tómatelo a Pecho A.C. La perspectiva gerencial del Sistema de Protección Social en Salud Gustavo Nigenda. Instituto Nacional de Salud Pública El impacto en salud del Sistema de Protección Social en Salud Francisco Garrido Latorre. Secretaría de Salud Mesa temática 3 Avances y retos en las políticas públicas en salud mental: Un análisis desde distintas miradas Modera: Maria Elena Medina Mora. El Colegio Nacional, Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” Necesidades de atención en salud mental y la infraestructura para atender el problema Shoshana Berenzon. Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” La atención de problemas especiales: Embarazo y depresión Magdalena Ocampo. Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” La visión de los enfermos y sus familiares Ingrid Vargas. Universidad Nacional Autónoma de México Las políticas públicas: Hacia dónde debemos ir María Elena Medina Mora. El Colegio Nacional, Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” Mesa temática 4 Cobertura, limitaciones e impacto de las intervenciones profilácticas y terapéuticas en enfermedades diarreicas y respiratorias en menores de cinco años de edad Modera: José Luis Díaz Ortega. Instituto Nacional de Salud Pública Situación actual y retos en el control de las enfermedades diarreicas y respiratorias en menores de cinco años: Resultados ENSANUT 2012 Elizabeth Ferreira Guerrero. Instituto Nacional de Salud Pública Vigilancia epidemiológica de enfermedad diarreica aguda en México: ¿Qué hacemos y como nos preparamos ante los riesgos continentales? Cuitláhuac Ruiz Matus. Secretaría de Salud Estrategias y perspectivas de los programas de prevención y control de infecciones respiratorias y diarreas en menores de cinco años en México Vesta Richardson. Secretaría de Salud del Estado de Morelos Mesa temática 5 Salud y trabajo: Dimensión humana, posmodernidad y globalización Modera: Osvaldo Artaza Barrios. Organización Panamericana de la Salud La visión de OPS/OMS en salud y trabajo Charles Godue. Organización Panamericana de la Salud Antiguos problemas y nuevos desafíos en la agenda de salud y trabajo Elisa Ansoleaga Moreno. Universidad Diego Portales Salud y trabajo una mirada mexicana Adriana Cecilia Cruz. Universidad Autónoma Metropolitana Mesa temática 6 Problemas de salud prioritarios de la población adulta mayor en México Modera: Martha María Téllez-Rojo Solís. Instituto Nacional de Salud Pública Los retos del sector salud ante el rápido crecimiento del envejecimiento poblacional en México Luis Miguel Gutiérrez. Instituto Nacional de Geriatría Salud mental en la población adulta mayor: Un problema prioritario de salud pública Ana Luisa Sosa. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Impacto de la fragilidad en la discapacidad de los adultos mayores en México Alberto Ávila Funes. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán” Mesa temática 7 La microbiota intestinal ante la epidemia de la obesidad Modera: Miguel Cruz López. Universidad Nacional Autónoma de México Las nuevas estrategias para el estudio de la microbiota intestinal María Guadalupe Barrera. Instituto Danone El efecto de los probióticos y prebióticos en el desarrollo de la obesidad Ana Teresa Abreu y Abreu. Hospital Ángeles de México Genética y microbiota intestinal: Nuevas oportunidades para reducir el riesgo de obesidad Ana Isabel Burguete García. Instituto Nacional de Salud Pública Mesa temática 8 Alimentación y nutrición desde una perspectiva interdisciplinaria Modera: Ana Sofía Charvel Orozco. Instituto Tecnológico Autónomo de México Coordina: Teresa Shamah Levy. Instituto Nacional de Salud Pública Contexto económico y derecho a la alimentación Ciro Murayama. Universidad Nacional Autónoma de México Lineamientos escolares: Frente al derecho a la alimentación José Roldán Xopa. Centro de Investigación y Docencia Económicas El derecho a la alimentación frente a los índices de pobreza y desnutrición Ricardo Aparicio. Consejo Nacional de Evaluación Mesa temática 9 Desafíos de políticas de salud reproductiva en México: Articulación, integración e innovación Modera: Laura Liselotte Correa. Instituto Nacional de las Mujeres Hallazgos y recomendaciones de la Encuesta Nacional de Proveedores de Atención en Salud Reproductiva, 2012 Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública Ventajas y desventajas de integrar un programa nacional de salud reproductiva Irma Fernández Gárate. Instituto Mexicano del Seguro Social Hacia una nueva política de salud reproductiva en México: Los nuevos desafíos Prudencia Cerón Mireles. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Mesa temática 10 Alcohol, tabaco y drogas: Situación actual y retos para la salud Modera: María Elena Medina Mora. El Colegio Nacional, Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” El tabaco y sus retos Mauricio Hernández Ávila. Instituto Nacional de Salud Pública El alcohol y sus retos María Elena Medina Mora. El Colegio Nacional, Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” Las drogas y sus retos Jorge Villatoro. Instituto Nacional de Psiquiatría “ Dr. Ramón de la Fuente. Muñiz” Mesa temática 11 Tuberculosis y diabetes mellitus, dos epidemias, un reto que impactará en la salud universal Modera: Elizabeth Ferreira Guerrero. Instituto Nacional de Salud Pública Epidemiología de la asociación tuberculosis y diabetes, resultados de la ENSANUT 2012. Lourdes García García. Instituto Nacional de Salud Pública Diagnóstico y tratamiento, retos en el paciente con tuberculosis y diabetes Alfredo Ponce de León Garduño. Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán” Estrategias y perspectivas nacionales para la atención del binomio tuberculosis y diabetes mellitus Miguel Ángel Lezana Fernández. Secretaría de Salud Mesa temática 12 Aspectos relevantes de la salud de los jóvenes Modera: Patricia Uribe Zúñiga. Secretaría de Salud Análisis sobre los indicadores y cumplimiento de metas en adolescentes y jóvenes en México Doroteo Mendoza. Fundación Mexicana para la Planeación Familiar Consumo de drogas legales e ilegales en los adolescentes en México Luz Miryam Reynales. Instituto Nacional de Salud Pública Experiencias de servicios de salud para adolescentes rurales en México Juan Carlos Ledezma. IMSS-Oportunidades Mesa temática 13 ENSANUT: Situación actual de las lesiones intencionales y no intencionales Modera: Martha Cecilia Híjar Medina. Fundación Entornos Población joven en México: Entre la universalidad a la violencia y la oportunidad de prevención María del Rosario Valdés Santiago. Instituto Nacional de Salud Pública Violencia a migrantes en su tránsito por México René Leyva Flores. Instituto Nacional de Salud Pública Accidentes de tráfico y peatonales Ricardo Pérez Núñez. Instituto Nacional de Salud Pública Mesa temática 14 Impacto de la contaminación ambiental en el desarrollo infantil Modera: Paulina Farías Serra. Instituto Nacional de Salud Pública Desarrollo sustentable: ¿Qué tanto estamos protegiendo a las nuevas generaciones? Fernando Díaz-Barriga. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Efectos de plaguicidas en el desarrollo infantil: Estado actual y carga de enfermedad Luisa Torres. Instituto Nacional de Salud Pública Exposición a metales y desarrollo neuroconductual: ¿Qué tanto estamos perdiendo? Martha María Téllez-Rojo Solís. Instituto Nacional de Salud Pública Mesa temática 15 Los retos para la cobertura universal desde una perspectiva de salud global Modera: Nelly Salgado de Snyder. Instituto Nacional de Salud Pública Los hitos del sistema de salud de Costa Rica hacia la cobertura universal en el contexto de la salud global María del Rocío Sáenz Madrigal. Escuela de Salud Pública. Universidad de Costa Rica Efectos negativos de la crisis económica mundial: Retos para la cobertura universal Roberto De Vogli. School of Public Health, University of Michigan Contextos de escasez de recursos en salud y el impacto en la cobertura universal Ted Schrecker. Institute of Population Health. Bruyère Research Institute Mesa temática 16 Reducción del Consumo de Alimentos poco saludables: Evidencia y alternativas para el desarrollo de políticas nacionales Modera: Simón Barquera Cervera. Instituto Nacional de Salud Pública Opciones para políticas y programas globales de gran escala para la prevención de obesidad Barry Popkin. University of North Carolina, Chapel Hill Iniciativa de reducción de sodio en las Américas: Avances y retos para la región Branka Legetic. Organización Panamericana de la Salud Retos legislativos para el desarrollo de una política de prevención de obesidad en México Luis Raigosa Sotelo. Instituto Tecnológico Autónomo de México Avances en desarrollo de políticas de prevención de enfermedades crónicas en México Simón Barquera. Instituto Nacional de Salud Pública Mesa temática 17 Biología de sistemas aplicada a la salud Modera: Humberto Lanz Mendoza. Instituto Nacional de Salud Pública Aplicación de la tecnología genómica en el estudio de las enfermedades infecciosas y la Vacunación Jesús Martínez Barnetche. Instituto Nacional de Salud Pública La proteómica como herramienta de la investigación biomédica Sergio Encarnación. Universidad Nacional Autónoma de México La biología de sistemas y el futuro de la medicina Xavier Soberón Mainero. Instituto Nacional de Medicina Genomica de México Mesa temática 18 La participación comunitaria en la vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores ETV Modera: María Rosa Gudiño. El Colegio de México Participación comunitaria integral en ETV´s. Modelo de intervención “CASITAS” con participación comunitaria, salud y ambiente en ETV Fernando Díaz-Barriga. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programa IMSS-Oportunidades en la prevención y control del dengue en México Gisela J. Lara Saldaña. IMSS- Oportunidades Programa de control del paludismo con participación comunitaria en México y el Caribe Jorge F. Méndez Galván. Hospital Infantil de México Mesa temática 19 Cáncer de mama en mujeres premenopáusicas Modera: Isabelle Romieu. International Agency for Research on Cancer Ácidos grasos y el riesgo de cáncer de mama Isabelle Romieu. International Agency for Research on Cancer Fenotipos de cáncer de mama Peggy Porter. Red Hutchinson Cancer Research Center Mutaciones BRCA1 y 2 en mujeres mexicanas Gabriela Torres Mejía. Instituto Nacional de Salud Pública Marcadores de riegos de cáncer de mama en adolescentes Maria Luisa Garmendia. Universidad de Chile Mesa temática 20 Alternativas de triaje y manejo clínico en mujeres VPH positivas Modera: Jesús Salvador Fragoso. Secretaría de Salud del Estado de Tlaxcala Nuevos marcadores moleculares para triaje Attila Lorincz. Wolfson Institute of Preventive Medicine La política de prevención y control del cáncer cervical en México Eduardo Lazcano. Instituto Nacional de Salud Pública El estudio de triaje en el programa tamizaje del cancer cervical basado en la prueba de VPH: El estudio FRIDA en Tlaxcala Jorge Salmerón. Instituto Mexicano del Seguro Social Mesa temática 21 Retos a la salud asociados a condiciones de vida en las ciudades y metrópolis: Pobreza urbana, violencia y otros aspectos Modera: Juan Pablo Gutiérrez. Instituto Nacional de Salud Pública Comportamientos de riesgo Erika Atienzo Instituto Nacional de Salud Pública Violencia en las ciudades y sus efectos en salud Dwight Dyer. Instituto Nacional de Salud Pública La pobreza urbana y sus efectos en salud Mesa temática 22 Zoonosis en el sureste de México, un problema de salud pública Modera: Teresa López Ordóñez. Instituto Nacional de Salud Pública Estudio integral de las rickettsiosis en Yucatán. Aislamiento y caracterización molecular de aislados Jorge E. Zavala Castro. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” Arbovirosis 1 Carlos Machain Williams. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” Trypanosomas Víctor Monteón. Universidad Autónoma de Campeche Mesa temática 23 Nuevos y viejos retos en micronutrimentos Modera: Salvador Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública La deficiencia de micronutrimientos en México según la ENSANUT 2012 Salvador Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública La deficiencia de vitamina D: Un hallazgo reciente en México Mario Efraín Flores Aldana. Instituto Nacional de Salud Pública Qué pasa en otros países con la vitamina D Ramón Durazo Arvizu. Universidad de Loyola La estandarización de las mediciones de la vitamina D Karen W. Phinney. National Institute of Standards and Technology Mesa temática 24 La salud reproductiva en México al término de la primera década del Siglo XXI Modera: Alfredo Ulloa Aguirre. Instituto Nacional de Salud Pública Mortalidad materna en México a tres años de las metas del milenio: ¿La carrera perdida? Rufino Luna. Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva Los indicadores de salud sexual y reproductiva en las adolescentes en México: ¿Qué nos dicen? Raffaela Schiavon. IPAS México El programa de anticoncepción en México en los últimos 12 años: “Back to the Future” Manuel Urbina. Investigación en Salud y Demografía Mesa temática 25 Salud mental en la etapa perinatal: Situación actual y oportunidades en México Modera: María Asunción Lara. Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” Perspectivas de los proveedores de servicios de salud de tres niveles de atención en México, sobre la detección y la atención a la depresión postnatal Jean Marie Place, Deborah Billings. Arnold School of Public Health, University of South Carolina La prevalencia y los factores asociados a la depresión postnatal en mujeres mexicanas Filipa de Castro. Instituto Nacional de Salud Pública, Nora Hinojosa. Instituto de Psicoterapia de Monterrey Reconocimiento de la depresión postparto, aceptación de diversas modalidades de tratamiento y barreras al uso de servicios de salud mental en mujeres embarazadas y puérperas María Asunción Lara. Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” Mesa temática 26 Evolución de la política farmacéutica nacional Modera: Anahí Dreser. Instituto Nacional de Salud Pública La evolución de la política farmacéutica nacional Mariana Barraza. Instituto Mexicano del Seguro Social Estrategias para impulsar la consolidación de una política farmacéutica en México en el nuevo sexenio Eduardo Teodoro Delint Ramírez. DGPLADES, Secretaría de Salud Necesidades de investigación para apoyar el proceso de la formulación de la política Farmacéutica Veronika Wirtz. Instituto Nacional de Salud Pública Mesa temática 27 Gestión de recursos naturales y salud en México Modera: Horacio Riojas Rodríguez. Instituto Nacional de Salud Pública Contaminación natural por arsénico, alternativas de remediación Mariano Cebrián. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN La presencia del cambio climático y la escasez del agua: Sequías actuales y futuras Juana Cortés Muñoz. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua El PROAIRE 2011-2020: Diseño y metas para el bienestar de la población Víctor Hugo Páramo. Gobierno del Distrito Federal Programa Nacional para la Reducción de Contaminantes Intramuros Roberto Basaldud Cruz. Instituto Nacional de Ecología Mesa temática 28 Calidad de los servicios de salud: ¿Hay un gradiente por marginación? Modera: Sebastián García-Saisó. Secretaría de Salud El contexto internacional: Las brechas en calidad de atención primaria Heterogeneidad en la calidad de los servicios de atención primaria en México Gustavo Olaiz Fernández. Alianza Médica Hacia un marco general para analizar la calidad de los servicios de atención primaria en México Sebastian García-Saisó. Secretaría de Salud Mesa temática 29 La evaluación comparativa de riesgos en la carga de enfermedad en América Latina Moderador: Héctor Gómez Dantés Instituto Nacional de Salud Pública Métrica en salud para la medición de riesgos Rafael Lozano Ascencio. Instituto Nacional de Salud Pública, University of Washington La mortalidad atribuible a 11 factores de riesgos en 11 países de América Latina Pedro Zitko. Ministerio de Salud de Chile Mortalidad atribuible a la exposición al consumo de alcohol y tabaco, sobrepeso/obesidad y actividad física insuficiente. Colombia 2009 Jesús Rodríguez García. Pontificia Universidad Javeriana Mesa temática 30 Fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia antimicrobiana en México y América Latina Modera: Jesús Silva Sánchez. Instituto Nacional de Salud Pública Nuevos desarrollos en la vigilancia de la resistencia en América Latina Gabriela Echaniz. Instituto Nacional de Salud Pública La importancia de alianzas globales Celia Alpuche Aranda. Instituto Nacional de Salud Pública Oportunidades y desafíos en América Latina Pilar Ramón. Organización Panamericana de la Salud Participación vía Webex Mesa temática 31 ¿Cuál es el futuro de las políticas públicas en el terreno de la prevención y control de las enfermedades infecciosas? Modera: Lourdes García García. Instituto Nacional de Salud Pública Importancia del control de enfermedades infecciosas en México Samuel Ponce de León. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México El reto de la participación y corresponsabilidad de la comunidad en salud Elvia Macedo de la Concha. Secretaría de Salud Mesa temática 32 Estudio de cohorte como recurso para el establecimiento de políticas públicas Modera: Lizbeth López Carrillo. Instituto Nacional de Salud Pública El estudio MESA (Multi Ethnic Study of Ateroclerosis) Tonatiuh Barrientos. Instituto Nacional de Salud Pública NHS (Nurses Health Study) Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública DDT y neurodesarrollo infantil Luisa Torres Sánchez. Instituto Nacional de Salud Pública Desarrollo de infraestructura para investigación epidemiológica en México: Cohorte ESMaestras Martín Lajous. Instituto Nacional de Salud Pública Mesa temática 33 Mejores prácticas en el empaquetado y etiquetado de productos de tabaco y alimentos a nivel global y en México: Un panel comparativo Moderan: Edna Arillo Santillán. Instituto Nacional de Salud Pública Mejores prácticas de empaquetado y etiquetado de productos alimenticios en México Simón Barquera. Instituto Nacional de Salud Pública Mejores prácticas de empaquetado y etiquetado de productos de tabaco en México James Thrasher. University of South Carolina, Instituto Nacional de Salud Pública Aspectos clave de regulación sanitaria para la implementación del empaquetado y etiquetado de productos Mikel Arriola. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Mesa temática 34 Rendimientos a la salud: Inversión en salud y desarrollo Modera: Baruch Ramírez. Instituto Nacional de Salud Pública Evidencia sobre salud y desarrollo Isiddro Soloaga. Universidad Iberoamericana Estimación de los retornos de la salud en México Juan Pablo Gutiérrez. Instituto Nacional de Salud Pública Inversión en capital humano y movilidad social en hogares pobres en México Iliana Yaschine Arroyo. Universidad Nacional Autónoma de México Mesa temática 35 Determinantes e implicaciones sociales y económicas de la diabetes Modera: Armando Arredondo. Instituto Nacional de Salud Pública Determinantes sociales de la diabetes y políticas de cobertura efectiva Oliva López Arellano. Universidad Autónoma Metropolitana Inversión en actividades de prevención en diabetes e hipertensión y reducción de costos Pablo Méndez Hernández. Secretaría de Salud de Tlaxcala Evidencias de la carga económica de la diabetes: Implicaciones para las políticas, los sistemas de salud y los usuarios Armando Arredondo. Instituto Nacional de Salud Pública Modelos de atención en diabetes para una cobertura universal efectiva en salud Joel Rodríguez. Centro Multidisciplinario de Diabetes Diabetes: ¿Qué hacer con el principal problema de salud pública en México? Directrices para las políticas públicas Marco López-Silva. Fundación Idea Mesa temática 36 VIH/SIDA: Heterogeneidad en la prestación de servicios de atención y sus implicaciones para la efectividad y la eficiencia del programa nacional de atención y tratamiento Modera: Sergio Bautista. Instituto Nacional de Salud Pública Efectividad del programa de atención en México: Análisis de la mortalidad en la era de la terapia antirretroviral altamente activa Hugo López-Gatell Ramírez. Instituto Nacional de Salud Pública Eficiencia del programa de atención en México: Costos de atención de VIH/SIDA en México y sus principales determinantes Gustavo Rivera Peña. Secretaría de Salud Análisis de costo-efectividad de detección oportuna y monitoreo adecuado de VIH/SIDA en México Arantxa Colchero. Instituto Nacional de Salud Pública Mesa temática 37 Situación actual de las enfermedades prevenibles por vacunación y nuevas vacunas en México Modera: Vicente Madrid Marina. Instituto Nacional de Salud Pública Cobertura universal y limitaciones de la vacunación en niños y adolescentes en México: Resultados ENSANUT 2012 José Luis Díaz Ortega. Instituto Nacional de Salud Pública Perspectivas para el esquema de vacunación en México con nuevas vacunas José Ignacio Santos Preciado. Universidad Nacional Autónoma de México Retos para el éxito de los programas de vacunación en los estados Miriam Esther Veras Godoy. Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo
650 2 _aMemoria de los congresos
650 2 _aSalud pública -- México -- Congresos
650 2 _aSalud pública -- Investigación
700 _a
_e
942 _201
_cFOTO