000 | 03686nam a2200241 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | INSP | ||
005 | 20240625165247.0 | ||
008 | 221206s2022 mx |||||s|||||||| ||spa d | ||
040 | _cINSP | ||
090 |
_aTES _bP181m 2022 |
||
100 |
_aPalomares Vázquez, Oscar Aarón, _esustentante _910500 |
||
245 |
_aMejora del proceso de estudio patológico y transoperatorio en el área de oncología para diagnóstico oportuno / _cOscar Aarón Palomares Vázquez |
||
260 |
_aCiudad de México : _bEl Autor, _c2022 |
||
300 | _a47 páginas | ||
502 |
_aProyecto de titulación _b(sin datos) - _cEscuela de Salud Pública de México. INSP, _d2022 |
||
520 | _aRESUMEN En los padecimientos oncológicos, en constante aumento, el diagnóstico temprano puede reducir la morbilidad y prevenir la mortalidad por cáncer. En México es frecuente el diagnóstico tardío, lo que retrasa el tratamiento. El reporte de patología, en sus dos variantes estudio definitivo y estudio transoperatorio, es vital para el médico y el paciente, ya que las decisiones del tratamiento y opciones se basan en el mismo. Por lo que la mejora en la calidad del proceso de estudio histopatológico definitivo y transoperatorio en pacientes oncológicos permitiría establecer el diagnóstico oportuno e iniciar el tratamiento. Objetivo. Determinar el efecto de un ciclo de mejora en el proceso de estudio patológico definitivo, estudio patológico transoperatorio y en el diagnóstico oportuno en el área de oncología. Método. En el área de oncología de un Hospital General en la Ciudad de México, se realizó un ciclo de mejora (julio a diciembre 2020). Mediante técnica de grupo nominal se identificó como problema y área de oportunidad de mejora, el retraso en el tiempo de reporte definitivo de patología y, como causa de diagnóstico tardío. Se definieron y validaron criterios (indicadores) de calidad. Se priorizaron los puntos clave a mejorar a partir del análisis de una medición basal y un diagrama de Pareto. La intervención consistió en la reorganización de procesos, mejora en los sistemas de registro y de control en la cadena de custodia de piezas patológicas, apoyado en priorización de piezas oncológicas e implementando un recordatorio de la importancia de cada paso a los participantes en los procesos. Posterior a 6 meses de la intervención, se realizó medición del cumplimiento de los indicadores, que incluyó los tiempos al diagnóstico en el paciente de oncología. Resultados. Se observó mejora de tiempo del reporte de patología en estudios definitivos con una mejora absoluta del 13% y en transoperatorios del 27% mientras que el diagnóstico oportuno presentó una mejora absoluta de 18% en estudios definitivos y del 22% en transoperatorios. Conclusiones. La estrategia de reorganización de procesos, con un sistema de registro más riguroso y un control que permitió priorizar piezas patológicas de oncología repercutió en la mejora en la oportunidad para reporte definitivo de patología y diagnóstico oportuno, Sin embargo, se recomienda la continuidad de una estrategia fortalecida que repercuta en los resultados en salud. Palabras clave. Ciclo de mejora, Reporte de patología, Reporte transoperatorio, Diagnóstico oportuno. | ||
650 | 0 |
_910501 _aNeoplasias (diagnóstico) |
|
650 | 0 |
_910502 _aNeoplasias - _xEvaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud - _xDiagnóstico y Tratamiento Oportuno |
|
700 |
_910503 _aFlores Hernández, Sergio, _edirector de tesis |
||
700 |
_910504 _aMartínez Nicolás, Ismael, _easesor de tesis |
||
856 |
_uhttp://catalogo.espm.mx/files/tes/056250.pdf _yTexto completo |
||
942 |
_201 _cTES |
||
999 |
_c19932 _d19932 |