000 04126nam a2200229 a 4500
003 INSP
005 20240628160819.0
008 221216s2018 mx |||||s|||||||| 0 spa d
040 _cINSP
090 _aTES
_bR666o 2018
100 _aRobles Torres, Daniela,
_esustentante
_910541
245 _aOportunidades perdidas de vacunación contra rotavirus: consecuencias evitables en el número de casos y defunciones por enfermedad diarreica aguda grave en menores de 5 años en dos jurisdicciones sanitarias del Estado de Oaxaca /
_cDaniela Robles Torres
260 _aCuernavaca, Mor. :
_bEl Autor,
_c2018
300 _a83 páginas
502 _aProyecto de titulación
_b(Maestra en Salud Pública en Enfermedades Infecciosas) -
_cEscuela de Salud Pública de México. INSP,
_d2018
520 _aLa vacunación, como herramienta fundamental de la salud pública, ha sido uno de los pilares en la búsqueda y preservación de la salud del ser humano, a través de una lucha constante contra la enfermedad. En el caso de las enfermedades transmisibles, cuyo agente etiológico es identificado y potencialmente combatible, las vacunas forman parte clave para su control, mitigación, eliminación y eventual erradicación. Si bien es cierto que, a lo largo de la historia humana, múltiples agentes patógenos y las enfermedades que éstos ocasionan han mermado a la población, la investigación y avances tecnológicos han permitido aumentar la esperanza de vida y la calidad de ésta en los últimos años; una calidad de vida que aún falta reforzar en las zonas con importantes niveles de marginación y entre las poblaciones vulnerables. Dentro de estas poblaciones se encuentran los menores de cinco años, quienes se ven afectados por padecimientos como las enfermedades diarreicas agudas, que propician la deshidratación en forma leve hasta severa, y que pone en riesgo la vida. La inclusión de la vacuna contra rotavirus en nuestro país es una medida de prevención contra uno de los principales agentes etiológicos de las enfermedades diarreicas agudas. Junto con el desarrollo de las vacunas y las mejoras en los sistemas sanitarios, el número de casos de enfermedad diarreica aguda ha ido en descenso. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, ya que la cobertura de vacunación contra rotavirus en los niños menores de un año en nuestro país es de 80.91%, de acuerdo a datos del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) (1). Y de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de los Niños, Niñas y Mujeres 2015 (ENIM 2015), en México, los niños de 12 a 23 meses, cuentan con coberturas para la 1ra dosis contra rotavirus de 89.7%, para la 2da dosis 82.2% y 3ra dosis 62.7%, lo que demuestra bajas coberturas por dosis (2). Existen diversos factores asociados a bajas coberturas en vacunación, que incluyen el nivel gerencial de los servicios de salud, el personal y los cuidadores, así como la comunidad y entorno del menor. Una de las herramientas que permite el análisis de dichos factores es el estudio de las oportunidades perdidas de vacunación (OPDV), las cuales se refieren a los momentos en que un niño menor de 5 años visita un establecimiento de salud y no se le aplican las vacunas necesarias, a pesar de no tener contraindicaciones para ello (3). La ocurrencia de OPDV se involucra o relaciona con tres actores fundamentales: la gerencia en los servicios de salud, el personal de salud y el cuidador del menor. El presente trabajo describe el impacto que tienen las oportunidades perdidas de vacunación (OPDV) contra rotavirus en el número de casos de enfermedad diarreica aguda grave, en el número de hospitalizaciones y de muertes asociadas a rotavirus en menores de cinco años, así como la tasa de OPDV por dosis de vacuna y las causas por las cuales pueden atribuirse.
650 7 _94881
_aVacunas contra Rotavirus
700 _aDíaz Ortega, José Luis,
_edirector de tesis
_95010
700 _99828
_aHeredia Pi, Ileana Beatriz,
_easesora
856 _uhttp://catalogo.espm.mx/files/tes/056264.pdf
_yTexto completo
942 _201
_cDE
999 _c19947
_d19947