000 03801nam a22002777a 4500
003 INSP
005 20240625172221.0
008 230524s2022 mx |||||sm||||||| ||spa d
040 _aINSP
_cINSP
041 _aspa
090 _aTES A283c 2022
100 _910924
_aAguilera Rodriguez, Karen Paulina
_esustentante
245 _aCompetencias interculturales para la atención de poblaciones indígenas. Una iniciativa educativa con estudiantes de enfermería en el estado de Guanajuato /
_cKaren Paulina Aguilera Rodríguez
260 _aCuernavaca, Mor. :
_bEl Autor,
_c2022
300 _a160 páginas
502 _aProyecto de titulación
_b(Maestra en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento) -
_cEscuela de Salud Pública de México. INSP,
_d2022
520 _aRESUMEN Objetivo: Desarrollar competencias interculturales para el proceso de salud/enfermedad/atención-prevención en estudiantes de enfermería de la Universidad de Guanajuato. Material y método: Fue un estudio no experimental de carácter mixto. Se trabajó con 15 estudiantes de enfermería de la Universidad de Guanajuato, en tercer año elegidos por conveniencia. Se utilizó una escala de medición de la competencia cultural asi como grupos focales y entrevistas semiestructuradas para conocer el nivel de la competencia intercultural de los estudiantes. La iniciativa educativa se basó en la pedagogía constructivista con enfoque en el proceso intercultural. Para el procesamiento de la información cuantitativa se utilizaron métodos descriptivos, medidas de tendencia central y dispersión. Con respecto a la información cualitativa se utilizó la herramienta Atlas. Ti mediante el analisis de matrices de contenido. Resultados: Respecto al diagnóstico, los resultados reportan que la dimensión de sensibilidad cultural fue una de las áreas con menor puntuación, develando la importancia de fortalecer y proponer estrategias educativas sobre la CI y que los estudiantes tengan un mayor acercamiento a estos temas de salud intercultural. La dimensión de conocimientos y la dimensión de habilidades obtuvieron mayores puntuaciones, lo que podría indicar que los estudiantes cuentan con las competencias necesarias para un mejor desarrollo de la CI. En la evaluación de resultados los estudiantes después de tomar el curso-taller, mostraron un aumento de la puntuación en todas las dimensiones, lo que se sustenta con los datos cualitativos. Conclusión: Este trabajo demuestra que los estudiantes de enfermería de la Universidad de Guanajuato cuentan con competencias cognitivas y conductuales que les permiten establecer una comunicación de respeto y una atención de calidad, esto se explica por los procesos educativos formales e informales que llevan en su formación universitaria. Por lo que al integrar aspectos interculturales específicos a través de esta iniciativa se logró un aumento de las competencias presentes, ampliándolas hacia un abordaje de la diversidad cultural en el contexto de atención sanitaria. Esperando que la interacción de los estudiantes con la población indígena aumente en pertinencia cultural y que los beneficios de integrar este enfoque intercultural sean alcanzados en las relaciones terapéuticas que establezcan.
650 0 _95090
_aCompetencia Cultural
650 7 _91881
_aEstudiantes de Enfermería
650 0 _910926
_aServicios de Salud del Indígena -
_zGuanajuato
653 _aPedagogía Constructivista
700 _910927
_aMeneses Navarro, Sergio,
_cDr.
_edirector de proyecto de titulación
700 _910929
_aVega, Daniel,
_cDr.
_easesor de proyecto de titulación
856 _uhttp://catalogo.espm.mx/files/tes/056353.pdf
_ytexto completo
942 _2ddc
_cTES
999 _c20140
_d20140