000 03120nam a22002297a 4500
003 INSP
005 20240710150728.0
008 240617s2023 mx |||||s|||||||| ||spa d
040 _cINSP
090 _aTES
_bC154a 2023
100 _aCalixto Mazari, Juan Cristobal
_911777
_esustentante
245 _aAsociación entre jornadas laborales y enfermedades crónicas no transmisibles: un estudio representativo de la población adulta mexicana /
_cJuan Cristobal Calixto Mazari
260 _aCuernavaca, Mor. :
_bEl Autor,
_c2023
300 _a46 páginas
502 _aTesis
_b(Maestría en Ciencias en área de concentración en Epidemiologia) -
_cEscuela de Salud Pública de México. INSP,
_d2023
505 _aAntecedentes: Los trabajadores mexicanos comparados con otros países miembros de la OCDE reportan insatisfacción laboral, pocas o nulas prestaciones, bajos salarios y largas jornadas laborales. Los trabajadores mexicanos laboran en promedio 2137 horas anuales en comparación con las 1726 horas que se laboran en promedio en los países miembros de la OCDE, lo cual podría tener un efecto prejudicial sobre la salud de los trabajadores. En México el estudio del efecto de las jornadas laborales sobre salud ha sido poco explorado. Objetivo: Evaluar las jornadas laborales y su asociación con enfermedades crónicas no transmisibles en la población adulta mexicana. Metodología: Se realizó un estudio transversal con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 en trabajadores adultos mexicanos (n=62,203). Se determinaron las características sociodemográficas de la población trabajadora mexicana y las prevalencias de obesidad, hipertensión y diabetes estratificadas por sexo. Posteriormente, se analizó la asociación entre jornadas laborales y prevalencia de enfermedades usando modelos de regresión de poisson (IC 95%) ajustando por potenciales confusores. Resultados: En mujeres, trabajar menos de 35 horas por semana estuvo asociado a menor prevalencia de obesidad (RP 0.82, IC 95% 0.71-0.97, p=0.017), mientras que trabajar >55 horas se asoció con mayor prevalencia de obesidad (RP 1.06, IC 95%1.02-1.12, p=0.004), en comparación con las mujeres que trabajan jornadas normales. Se encontró una reducción del 41% de la prevalencia de hipertensión en mujeres que trabajan largas jornadas laborales (IC 95% 0.41-0.88, p=0.009) en comparación con las mujeres que trabajan jornadas normales. En hombres las jornadas laborales no se asociaron con ninguna de las enfermedades estudiadas. Conclusiones: El trabajo a tiempo parcial se asoció positivamente en mujeres, mientras que el trabajar largas jornadas laborales se asoció una mayor prevalencia de obesidad en el mismo grupo.
653 _aPalabras clave: Jornadas laborales; enfermedades crónicas; obesidad; hipertensión; diabetes; modelos de regresión logística poisson
700 _aBasto Abreu, Ana Cristina,
_edirectora de tesis
_910487
700 _aPérez Ferrer, Carolina
_easesora de tesis
_911778
856 _uhttp://catalogo.espm.mx/files/tes/056521.pdf
_ytexto completo
942 _2ddc
_cTES
999 _c20637
_d20637