16 Congreso de Investigación en Salud Pública : La salud en todas las políticas (Registro nro. 18696)

Detalles MARC
000 -Lider
Campo fijo de descripción 07791nkm a22002537u 4500
003 - Identificador del número de control
Campo de Control INSP
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20190607122722.0
008 - Elementos de longitud fija -- Información general
Campo fijo de descripción 161017s2015 mx ||||| ||||||0| ||spa |
040 ## - Fuente de catalogacion
Agencia de catalogación Prueba
090 ## - Clasificaciones locales
a MI-CONGRES 07-16
110 2# - Nombre corporativo
Nombre corporativo o de jurisdicción como elemento de entrada Instituto Nacional de Salud Pública
111 2# - Nombre de reunion
Nombre de reunión o de jurisdicción como elemento de entrada Congreso de Investigación en Salud Pública
Lugar de la reunión Cuernavaca, Morelos, México
Fecha de la reunión 04-06 de marzo
Número de la parte/sección de una obra 16
245 00 - Mención del título
Título 16 Congreso de Investigación en Salud Pública : La salud en todas las políticas
Parte restante del título [Sesiones especiales]
Mención de responsabilidad, etc. INSP
260 ## - Resto de la mención de edición
Lugar de publicación, distribución, etc. Cuernavaca, Morelos, México:
Nombre del editor, distribuidor, etc INSP
Fecha de publicación, distribución, etc. 2015
264 ## - Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante :
Fecha de de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright ,
300 ## - Descripción física
Otros detalles físicos :
Dimensiones ;
Material acompañante +
490 #0 - Mención de Serie
Mención de serie Evento : 16 Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública
Designación numérica/secuencial del volumen 7
520 ## - Nota de resumen, etc.
Nota de sumario, etc. CURSOS PRE-CONGRESO<br/><br/>Buenas prácticas en publicación de investigación biomédica, clínica y de salud pública<br/>Eduardo L. Franco. Universidad McGill<br/><br/>Diabetes. Prevención, detección y control en el primer nivel de atención<br/>Introducción al curso. Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/>Clicerio González Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Prevención y control de la diabetes: ¿Cuáles son las prioridades?. Clicerio González Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Criterios diagnósticos, escalas de riesgo e identificación de individuos de alto riesgo (prediabetes)<br/>Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Prevención primaria de diabetes: estrategias poblacionales e individuales<br/>Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Manejo nutricional y actividad física del paciente con diabetes<br/>Socorro Parra Cabrera. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Fármaco terapia del paciente con diabetes en el primer nivel de atención<br/>Andrés Catzin Kuhlman. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INCMNSZ<br/><br/>Indicadores de calidad de la atención en el primer nivel<br/>Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Nefropatía diabética: detección y prevención en el primer nivel<br/>Bernardo Moguel González. Instituto Nacional de Cardiología. InCan<br/><br/>Retinopatía: detección y prevención en el primer nivel<br/>Aida Jiménez Corona. Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valencia<br/><br/>Diabetes Gestacional: algoritmos diagnósticos y factores de riesgo<br/>Socorro Parra Cabrera. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Discusión general y clausura del curso<br/>Clicerio González Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Tuberculosis<br/><br/>Apertura e introducción<br/>Ma. de Lourdes García García. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Epidemiología de la tuberculosis, retos y oportunidades.<br/>Ma. de Lourdes García García. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Inmunología ¿Qué papel juega en el desarrollo de la tuberculosis y que hay de nuevo?<br/>Martha Torres Rojas. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. INER<br/><br/>Bacteriología, nuevas tecnologías y su aplicabilidad en México.<br/>Miriam Bobadilla del Valle. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.<br/>INCMNSZ<br/><br/>Tratamiento de la tuberculosis, sensible y resistente<br/>Andrés Hernández. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. INER<br/><br/>Importancia de los recursos humanos en el control de la tuberculosis<br/>Sofía Sánchez Piña. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM<br/><br/>Asociación Tuberculosis y Diabetes Mellitus, aspectos clínicos y pronóstico<br/>Alfredo Ponce de León Garduño. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador<br/>Zubirán. INCMNSZ<br/><br/>Políticas globales y nacionales para el control de la tuberculosis<br/>Martín Castellanos Joya. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.<br/>CENAPRECE<br/><br/>Mejores prácticas de prevención y control del cáncer cervical<br/>Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/>Jorge Salmerón. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS<br/><br/>Vacunación y epidemiología de campo<br/><br/>Políticas públicas hacia enfermedades prevenibles por vacunación<br/>Celia M. Alpuche Aranda. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Sensibilidad, especificidad y resultados falsos positivos de pruebas de laboratorio bajo condiciones de baja o nula prevalencia de un padecimiento<br/>Hugo López Gatell Ramírez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Espectro de protección del esquema actual de vacunación<br/>José Luis Díaz Ortega. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Dinámica de la transmisión de algunos padecimientos prevenibles por vacunación<br/>José Luis Díaz Ortega. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Cadenas de transmisión en brotes de enfermedad febril exantemática<br/>José Luis Díaz Ortega. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Aspectos globales de Salud en relación a la reducción de sal/sodio en América Latina*<br/>Apertura e introducción<br/>Ángel Gil Hernández. Fundación Iberoamericana de Nutrición. FINUT<br/>Juan Rivera Donmarco. Instituto Nacional de Salud Pública de México. INSP<br/><br/>Reducción de sal/sodio, aspectos para la salud y actitud de los consumidores: resultados de la encuesta internacional IUNS / Unilever<br/>Ibrahim Elmadfa. Universidad de Viena<br/><br/>La ciencia sobre la cual basar las políticas de sodio dietético<br/>Michael H. Alderman. Albert Einstein College of Medicine<br/><br/> “Salt Smart Americas”: cambiando la norma social alrededor de la sal en la región<br/>Branka Legetic. Organización Panamericana de la Salud<br/><br/>Principales fuentes de sodio en México y políticas alternativas para promover su reducción<br/>Simón Barquera. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>El consumo de sodio medido a través de la excreción urinaria en adultos de la ciudad de México<br/>Ricardo Correa. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. ICMNSZ<br/><br/>Modelo de políticas de enfermedades cardiovasculares en México: resultados de USCF-INSP<br/>Luz María Sánchez. University College London. UCL<br/><br/>Modelos de reducción de sodio usando modelos de políticas de enfermedades cardiovasculares en EEUU<br/>Ángel Gil Hernández. Fundación Iberoamericana de Nutrición. FINUT<br/><br/>Esfuerzos para reducir la sal en Brasil<br/>Helio Vannucchi. Universidad de Sao Paulo<br/><br/>Esfuerzos para reducir el sodio y la sal en países europeos<br/>Ibrahim Elmadfa. Universidad de Viena<br/><br/>Aspectos prácticos de la reducción de sal en la preparación de alimentos procesados<br/>Julia León. Unilever<br/><br/>Discusión general con los ponentes<br/>Moderadores: Ibrahim Elmadfa y Juan Rivera Dommarco<br/><br/>Conclusiones y clausura<br/>Ángel Gil Hernández. Fundación Iberoamericana de Nutrición. FINUT<br/><br/><br/>SESION ESPECIAL <br/><br/>Reforma del sistema de salud en Inglaterra. Lecciones aprendidas, retos y oportunidades<br/>Presenta: Celia Alpuche. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/>Duncan Selbie. Public Health England<br/><br/><br/>FORO<br/><br/>Controversias en la propuesta para la regulación del consumo de mariguana en México<br/>Modera: Manuel Mondragón y Kalb. Comisión Nacional contra las Adicciones. CONADIC<br/><br/>La perspectiva de Salud Pública. Alejandro Mohar. Instituto Nacional de Cancerología. INCAN<br/><br/>La perspectiva ética en los ámbitos de la investigación y la práctica médica. Ricardo Tapia. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM<br/><br/>Evidencia científica. María Elena Medina Mora. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. INPRF<br/><br/>El significado de una regulación. Mauricio Hernández Ávila. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Memoria de los congresos
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Salud pública -- México -- Congresos
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Salud pública -- Investigación
700 1# - Asiento Secundario--Nombre personal
Nombre personal .
Término de relación .
942 ## - Entrada de elementos agregados (KOHA)
Fuente de clasificación Clasificación Local (CL)
Tipo de material Objeto electrónico MI.
Existencias
Estado de tem (retirado) Estado del material (Perdido) Sistema de clasificacion Estado deteriorado No para prestamo Coleccion Ubicacion (sede actual) Ubicacion (sede de origen) Total Checkouts Codigo de barras Date last seen Fecha de adquisicion Tipo de Material - Ítem
    Dewey Decimal Classification Buen estado Disponible Memoria Institucional Biblioteca José Luis Bobadilla Biblioteca José Luis Bobadilla   RI44 11/10/2016 11/10/2016 Objeto electrónico MI.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300