16 Congreso de Investigación en Salud Pública : La salud en todas las políticas [Sesiones especiales] INSP
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Objeto electrónico MI. | Biblioteca José Luis Bobadilla | Memoria Institucional | No para préstamo | RI44 |
CURSOS PRE-CONGRESO
Buenas prácticas en publicación de investigación biomédica, clínica y de salud pública
Eduardo L. Franco. Universidad McGill
Diabetes. Prevención, detección y control en el primer nivel de atención
Introducción al curso. Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Clicerio González Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Prevención y control de la diabetes: ¿Cuáles son las prioridades?. Clicerio González Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Criterios diagnósticos, escalas de riesgo e identificación de individuos de alto riesgo (prediabetes)
Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Prevención primaria de diabetes: estrategias poblacionales e individuales
Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Manejo nutricional y actividad física del paciente con diabetes
Socorro Parra Cabrera. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Fármaco terapia del paciente con diabetes en el primer nivel de atención
Andrés Catzin Kuhlman. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INCMNSZ
Indicadores de calidad de la atención en el primer nivel
Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Nefropatía diabética: detección y prevención en el primer nivel
Bernardo Moguel González. Instituto Nacional de Cardiología. InCan
Retinopatía: detección y prevención en el primer nivel
Aida Jiménez Corona. Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valencia
Diabetes Gestacional: algoritmos diagnósticos y factores de riesgo
Socorro Parra Cabrera. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Discusión general y clausura del curso
Clicerio González Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Tuberculosis
Apertura e introducción
Ma. de Lourdes García García. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Epidemiología de la tuberculosis, retos y oportunidades.
Ma. de Lourdes García García. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Inmunología ¿Qué papel juega en el desarrollo de la tuberculosis y que hay de nuevo?
Martha Torres Rojas. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. INER
Bacteriología, nuevas tecnologías y su aplicabilidad en México.
Miriam Bobadilla del Valle. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
INCMNSZ
Tratamiento de la tuberculosis, sensible y resistente
Andrés Hernández. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. INER
Importancia de los recursos humanos en el control de la tuberculosis
Sofía Sánchez Piña. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM
Asociación Tuberculosis y Diabetes Mellitus, aspectos clínicos y pronóstico
Alfredo Ponce de León Garduño. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán. INCMNSZ
Políticas globales y nacionales para el control de la tuberculosis
Martín Castellanos Joya. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.
CENAPRECE
Mejores prácticas de prevención y control del cáncer cervical
Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Jorge Salmerón. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS
Vacunación y epidemiología de campo
Políticas públicas hacia enfermedades prevenibles por vacunación
Celia M. Alpuche Aranda. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Sensibilidad, especificidad y resultados falsos positivos de pruebas de laboratorio bajo condiciones de baja o nula prevalencia de un padecimiento
Hugo López Gatell Ramírez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Espectro de protección del esquema actual de vacunación
José Luis Díaz Ortega. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Dinámica de la transmisión de algunos padecimientos prevenibles por vacunación
José Luis Díaz Ortega. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Cadenas de transmisión en brotes de enfermedad febril exantemática
José Luis Díaz Ortega. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Aspectos globales de Salud en relación a la reducción de sal/sodio en América Latina*
Apertura e introducción
Ángel Gil Hernández. Fundación Iberoamericana de Nutrición. FINUT
Juan Rivera Donmarco. Instituto Nacional de Salud Pública de México. INSP
Reducción de sal/sodio, aspectos para la salud y actitud de los consumidores: resultados de la encuesta internacional IUNS / Unilever
Ibrahim Elmadfa. Universidad de Viena
La ciencia sobre la cual basar las políticas de sodio dietético
Michael H. Alderman. Albert Einstein College of Medicine
“Salt Smart Americas”: cambiando la norma social alrededor de la sal en la región
Branka Legetic. Organización Panamericana de la Salud
Principales fuentes de sodio en México y políticas alternativas para promover su reducción
Simón Barquera. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
El consumo de sodio medido a través de la excreción urinaria en adultos de la ciudad de México
Ricardo Correa. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. ICMNSZ
Modelo de políticas de enfermedades cardiovasculares en México: resultados de USCF-INSP
Luz María Sánchez. University College London. UCL
Modelos de reducción de sodio usando modelos de políticas de enfermedades cardiovasculares en EEUU
Ángel Gil Hernández. Fundación Iberoamericana de Nutrición. FINUT
Esfuerzos para reducir la sal en Brasil
Helio Vannucchi. Universidad de Sao Paulo
Esfuerzos para reducir el sodio y la sal en países europeos
Ibrahim Elmadfa. Universidad de Viena
Aspectos prácticos de la reducción de sal en la preparación de alimentos procesados
Julia León. Unilever
Discusión general con los ponentes
Moderadores: Ibrahim Elmadfa y Juan Rivera Dommarco
Conclusiones y clausura
Ángel Gil Hernández. Fundación Iberoamericana de Nutrición. FINUT
SESION ESPECIAL
Reforma del sistema de salud en Inglaterra. Lecciones aprendidas, retos y oportunidades
Presenta: Celia Alpuche. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Duncan Selbie. Public Health England
FORO
Controversias en la propuesta para la regulación del consumo de mariguana en México
Modera: Manuel Mondragón y Kalb. Comisión Nacional contra las Adicciones. CONADIC
La perspectiva de Salud Pública. Alejandro Mohar. Instituto Nacional de Cancerología. INCAN
La perspectiva ética en los ámbitos de la investigación y la práctica médica. Ricardo Tapia. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM
Evidencia científica. María Elena Medina Mora. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. INPRF
El significado de una regulación. Mauricio Hernández Ávila. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
No hay comentarios en este titulo.