Detalles MARC
000 -LÍDER |
campo de control de longitud fija |
05996nam a22002417a 4500 |
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
INSP |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20240626145638.0 |
008 - ELEMENTOS DE DATOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
221205s2021 mx |||||sm||||||| ||spa d |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN |
Agencia de transcripción |
INSP |
090 ## - LOCALLY ASSIGNED LC-TYPE CALL NUMBER (OCLC); LOCAL CALL NUMBER (RLIN) |
Classification number (OCLC) (R) ; Classification number, CALL (RLIN) (NR) |
TES |
Local cutter number (OCLC) ; Book number/undivided call number, CALL (RLIN) |
B849s 2021 |
100 ## - NOMBRE DEL PERSONAL |
9 (RLIN) |
10471 |
Apellidos y nombres de la persona |
Bribiesca Zamora Alejandra, |
Relator term |
sustentante |
245 ## - DECLARACIÓN DEL TÍTULO |
Título |
Soporte nutricio en el síndrome de desgaste adquirido en la unidad de cuidados intensivos / |
Autores, responsables,etc |
Alejandra Bribiesca Zamora |
260 ## - LUGAR DE PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN,AÑO DE PUBLICACIÓN, ETC. |
Lugar de publicación, distribución, etc |
Ciudad de México : |
Nombre de la editorial, distribuidor, etc |
El Autor, |
Fecha de publicación(Año del la publicación), distribución, etc |
2021 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión,Volumen,etc |
109 páginas |
502 ## - NOTA DE TESIS |
Nota de Tesis |
Proyecto de titulación |
Tipo de grado |
(Maestría en Nutrición Clínica) - |
Nombre de la institución otorgante |
Escuela de Salud Pública de México. INSP, |
Año de grado otorgado |
2021 |
520 ## - RESUMEN, ETC. |
Resuem, etc. |
Resumen El síndrome de desgaste, es una debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (ICUAW), se caracteriza por pérdida de masa muscular e involucra procesos neuromusculares, se desarrolla durante la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI), para lo que no existe otra explicación más que el propio síndrome.(1) La incidencia se acerca al 80% de los pacientes en la UCI.(2) Los pacientes críticos cursan por un proceso subyacente de inflamación persistente que impulsa el catabolismo y bloquea el anabolismo, con la consiguiente pérdida de masa corporal magra.(1) La pérdida de masa muscular conlleva a una serie de complicaciones en el paciente. Entre las más importantes se encuentra la insuficiencia respiratoria neuromuscular, que genera complicaciones para destetar de la ventilación mecánica. Además, los pacientes extubados con debilidad respiratoria pueden desarrollar los síntomas clásicos de la insuficiencia respiratoria neuromuscular, como taquipnea, taquicardia, diaforesis, interrupción del habla, ortopnea o respiración paradójica.(2) Es por ello que es importante realizar una evaluación exhaustiva a los pacientes con ICUAW. (4) Las directrices de la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN) y la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos (SMCC) sugieren evaluar a los pacientes con el tamizaje NUTRIC. Considerando las recomendaciones de estas directrices el indicador antropométrico más relevante a evaluar es el cambio del peso a lo largo de la estancia hospitalaria. En los datos bioquímicos la Proteína C Reactiva (PCR) >10 mg/dl como indicador de inflamación aguda. (5) Dentro de los indicadores clínicos se debe realizar un examen físico centrado en nutrición para valorar la pérdida de grasa subcutánea y músculo. (6,5) La ASPEN recomienda realizar una evaluación de masa muscular mediante el uso de la inspección y la palpación, la depleción muscular severa se observa como un hundimiento profundo del músculo que se está palpando (7) También se deben evaluar los síntomas gastrointestinales (GI) que nos hablan de intolerancia a la alimentación. Continuando con la evaluación dietética se deben tener en cuenta los días de hospitalización antes del ingreso en la UCI y la ingesta reciente de alimentos para obtener porcentajes de adecuación de los nutrimentos. (5)<br/>4<br/>La evaluación posterior dentro de 24 a 72 horas ayuda a identificar al paciente con alto riesgo de nutrición, en el que se recomienda predecir el gasto energético con 25 a 30 kcal/kg/día. Las necesidades de proteínas van desde 1.2 a 2 g de proteínas/kg/día.(8) El seguimiento de la intervención nutricia debe de monitorear los cambios en el peso del paciente, los valores de electrolitos, la dosis de insulina necesaria para el control glucémico, los cambios del ventilador, el ajuste de la ingesta de calorías y algunas pruebas funcionales como la fuerza de agarre de la mano. (11) Se trata de paciente masculino de 61 años de edad con diagnósticos actuales de choque séptico de origen abdominal en remisión, posoperado de Laparotomía Exploradora (LAPE). El paciente presenta una puntuación de riesgo alto en el tamizaje nutricio. En la evaluación subjetiva el paciente presenta depleción severa de masa muscular y grasa visible en cara, clavícula, costillas y extremidades inferiores, presenta mucosas pálidas con adecuada hidratación, no presenta edema. Los datos antropométricos indican normopeso, en los bioquímicos se encuentra al paciente con depleción de masa muscular, inflamación e hiperglucemia, en la clínica se encuentra con problemas para evacuar, en los datos dietéticos el paciente actualmente se encuentra con nutrición mixta (enteral y parenteral) con insuficiente aporte energético y (64% adecuación) y excesivo aporte proteico (123% de adecuación), con suplementación de vitamina C 1000 mg/día (500%), Zinc 10 mg/día (200%), cobre 1.2 mg/día (240%), manganeso 800 mcg/día (800%), cromo 12 mcg/día (100%), selenio 60 mg/día (100%). El requerimiento energético actual del paciente calculado a 36 kcal/kg, es de 2208 kcal y 108 gramos de proteína (1.8 g/kg). Se diagnóstica al paciente con desnutrición relacionada a aumento de las necesidades energéticas y proteicas a causa de hipermetabolismo en el paciente critico evidenciado por reducción de la masa muscular e inflamación. El plan es nutrición mixta, indicando nutrición enteral por yeyunostomía con fórmula polimérica y aminoácidos vía parenteral por catéter venoso central para cubrir el aporte 100% del requerimiento energético y 110% del proteico, más suplementación de vitamina C 1000 mg/día (500%), Zinc 10 mg/día (200%), cobre 1.2 mg/día (240%), manganeso 800 mcg/día (800%), cromo 12 mcg/día (100%), selenio 60 mg/día (100%). Se monitorearán cambios en el peso del paciente, la glucosa plasmática, las dosis de insulina, la función GI, la infusión de nutrición enteral y parenteral. |
650 #0 - ENTRADA AGREGADA TEMA - TÉRMINO TÓPICO |
9 (RLIN) |
10472 |
Término tópico o elemento de entrada de nombre geográfico |
Soporte Nutricio |
650 #0 - ENTRADA AGREGADA TEMA - TÉRMINO TÓPICO |
9 (RLIN) |
9464 |
Término tópico o elemento de entrada de nombre geográfico |
Cuidados Críticos (dietoterapia) |
700 ## - NOMBRE PERSONAL |
9 (RLIN) |
10473 |
Apellidos y nombres de la persona |
Aguilar Espinosa, Andrea Virginia, |
Relator term |
directora de tesis |
700 ## - NOMBRE PERSONAL |
9 (RLIN) |
10474 |
Apellidos y nombres de la persona |
Quiroz Olguín, Gabriela, |
Relator term |
asesora de tesis |
856 ## - UBICACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICO DEL LIBRO |
Localizador de recursos uniforme (URL) |
http://catalogo.espm.mx/files/tes/056240.pdf |
Enlace de texto |
Texto completo |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA) |
Fuente del esquema de clasificación o estantería |
Dewey Decimal Classification |
Tipo de Recurso |
Tesis |