Una estrategia educativa para adoptar prácticas preventivas contra el dengue en la ampliación Campo de Enmedio, Cuautla, Morelos / Gloria Fátima Álvarez Guillén.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2010.Descripción: 91 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto terminal (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2010 Resumen: Objetivo general: Mejorar el conocimiento de las mujeres amas de casa de la Ampliación Campo de En medio sobre la importancia de la promoción y adopción de algunas prácticas preventivas en los hogares para evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue. Materiales y métodos Este proyecto de intervención se inició con un proceso de investigación formativa en el que se emplearon métodos cualitativos para la recolección de información previa al diseño e implementación de un curso taller. La estrategia de recolección de datos incluyó las siguientes técnicas: Observación y utilización de listas de cotejo Entrevistas semi-estructuradas Grupos focales El diseño de intervención fue un estudio longitudinal con evaluación pre y post tes en la población de la Ampliación Campo De Enmedio, Cuautla, Morelos. Resultados Las mujeres participantes en la intervención educativa tienen una media de edad de 32.2 años (DE= 7.4) oscilando entre los 23 y 48 años de edad. El 71% de ellas viven con una pareja mientras el 29% de ellas no cuenta con una pareja estable. Tienen un promedio de hijos de 2.2 (DE=1.05). En su mayoría, la población es originaria del estado de Guerrero (34.4%) y del estado de Morelos (31%). Y en una menor proporción las participantes eran originarias del Distrito Federal, Veracruz, San Luis Potosí y Oaxaca. El 85.7% de las mujeres son amas de casa En relación a su escolaridad corresponde al 50% quienes cursaron algún grado de primaria, mientras que un 47% más inició algún grado de educación secundaria. Para la aplicación del pre y post test no fue necesario que la facilitadora aplicara el instrumento puesto que todas las participantes sabían leer y escribir. Conclusiones Una de las observaciones que valdría la pena destacar de esta intervención es, que a pesar que el estado de Morelos ha ocupado el primer lugar nacional en este problema sanitario, y que a pesar de las "intensas" acciones actuales con el último brote de dengue, la comunidad desconoce en gran medida las fuentes causales de la enfermedad, y sobre todo, las medidas de prevención adecuadas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A472u 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 049614
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A472u 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 049615
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A472u 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 3 Disponible 049786

Proyecto terminal (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2010

Objetivo general: Mejorar el conocimiento de las mujeres amas de casa de la Ampliación Campo de En medio sobre la importancia de la promoción y adopción de algunas prácticas preventivas en los hogares para evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue. Materiales y métodos Este proyecto de intervención se inició con un proceso de investigación formativa en el que se emplearon métodos cualitativos para la recolección de información previa al diseño e implementación de un curso taller. La estrategia de recolección de datos incluyó las siguientes técnicas: Observación y utilización de listas de cotejo Entrevistas semi-estructuradas Grupos focales El diseño de intervención fue un estudio longitudinal con evaluación pre y post tes en la población de la Ampliación Campo De Enmedio, Cuautla, Morelos. Resultados Las mujeres participantes en la intervención educativa tienen una media de edad de 32.2 años (DE= 7.4) oscilando entre los 23 y 48 años de edad. El 71% de ellas viven con una pareja mientras el 29% de ellas no cuenta con una pareja estable. Tienen un promedio de hijos de 2.2 (DE=1.05). En su mayoría, la población es originaria del estado de Guerrero (34.4%) y del estado de Morelos (31%). Y en una menor proporción las participantes eran originarias del Distrito Federal, Veracruz, San Luis Potosí y Oaxaca. El 85.7% de las mujeres son amas de casa En relación a su escolaridad corresponde al 50% quienes cursaron algún grado de primaria, mientras que un 47% más inició algún grado de educación secundaria. Para la aplicación del pre y post test no fue necesario que la facilitadora aplicara el instrumento puesto que todas las participantes sabían leer y escribir. Conclusiones Una de las observaciones que valdría la pena destacar de esta intervención es, que a pesar que el estado de Morelos ha ocupado el primer lugar nacional en este problema sanitario, y que a pesar de las "intensas" acciones actuales con el último brote de dengue, la comunidad desconoce en gran medida las fuentes causales de la enfermedad, y sobre todo, las medidas de prevención adecuadas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300