Análisis del bareback entre hombre gays en la ciudad de México dentro del contexto de la transmisión del VIH. / Ricardo Baruch Domínguez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2013.Descripción: 113 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Maestría en Salud Pública área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013 Resumen: Objetivo analizar las condiciones sociales, los conocimientos, percepciones y las prácticas de hombres gays que se identifican como barebackers en la Ciudad de México y que deciden tener relaciones sexuales penetrativas ocasionales sin usar condón, con la finalidad de obtener información que coadyuve a la construcción de programas de prevención y control del VIH para la población masculina mexicana. Material y métodos Para la presente investigación se utilizó una metodología cualitativa dado que el objetivo es explorar el lado subjetivo que rodea la práctica del bareback. En primer lugar, se hizo una búsqueda bibliográfica sistematizada para conocer los estudios existentes sobre bareback. En forma paralela, también se revisaron temas relacionados con la vulnerabilidad de los hombres gays a infectarse con el VIH en América Latina, los patrones de uso del condón y los estudios sobre la percepción de riesgo para adquirir ITS y VIH así como sobre los significados relacionados con la infección por VIH en esta misma población. La búsqueda de los temas se hizo principalmente en buscadores tales como EBSCO, PubMed, Google Scholar y la Biblioteca Virtual en Salud y VIH/SIDA. Posteriormente, se realizaron 11 entrevistas en profundidad a hombres gays mayores de 18 años residentes de la Ciudad de México que reconocieran en redes sociales por internet ser barebackers. Resultados Hubo diversos comentarios respecto a que las drogas y el exceso de alcohol provocan que muchos gays no utilicen el condón aunque no sean barebackeros. En ellos sí funcionarían las estrategias de Profilaxis Post-Exposición como lo mencionaron un par de entrevistados. Conclusiones Las entrevistas permitieron encontrar diversas similitudes y algunas diferencias con la literatura disponible en materia de riesgos al VIH y bareback. Por ejemplo, en cuestión de las razones para la práctica del bareback, Fernández Ávila menciona, desde una perspectiva psico-social, que uno de los principales motivos para su práctica es para satisfacer necesidades psicológicas no-sexuales, tales como el afecto y las conexiones emocionales.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Impreso Impreso Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES B223a 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 053426
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES B223a 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 053427
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
TES B2231p 2016 Prevalencia en cérvix de fusobacterium spp. en los diferentes estadios de la historia natural del cáncer cervicouterino / TES B2231p 2016 Prevalencia en cérvix de fusobacterium spp. en los diferentes estadios de la historia natural del cáncer cervicouterino / TES B223a 2013 Análisis del bareback entre hombre gays en la ciudad de México dentro del contexto de la transmisión del VIH. / TES B223a 2013 Análisis del bareback entre hombre gays en la ciudad de México dentro del contexto de la transmisión del VIH. / TES B223d 2013 Determinación de la calidad bacteriológica y físico-química del agua potable proveniente de los manantiales, e identificación de los riesgos de contaminación de las aguas superficiales, en Tepatlaxco, Edo. de México / TES B223d 2013 Determinación de la calidad bacteriológica y físico-química del agua potable proveniente de los manantiales, e identificación de los riesgos de contaminación de las aguas superficiales, en Tepatlaxco, Edo. de México / TES B223f 2016 Fortalecimiento del conocimiento de la ley de protección contra la exposición frente al humo de tabaco del estado de Morelos, en la población adolescentes de la localidad de Jojutla, Mor.

Tesis (Maestría en Salud Pública área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013

Objetivo analizar las condiciones sociales, los conocimientos, percepciones y las prácticas de hombres gays que se identifican como barebackers en la Ciudad de México y que deciden tener relaciones sexuales penetrativas ocasionales sin usar condón, con la finalidad de obtener información que coadyuve a la construcción de programas de prevención y control del VIH para la población masculina mexicana. Material y métodos Para la presente investigación se utilizó una metodología cualitativa dado que el objetivo es explorar el lado subjetivo que rodea la práctica del bareback. En primer lugar, se hizo una búsqueda bibliográfica sistematizada para conocer los estudios existentes sobre bareback. En forma paralela, también se revisaron temas relacionados con la vulnerabilidad de los hombres gays a infectarse con el VIH en América Latina, los patrones de uso del condón y los estudios sobre la percepción de riesgo para adquirir ITS y VIH así como sobre los significados relacionados con la infección por VIH en esta misma población. La búsqueda de los temas se hizo principalmente en buscadores tales como EBSCO, PubMed, Google Scholar y la Biblioteca Virtual en Salud y VIH/SIDA. Posteriormente, se realizaron 11 entrevistas en profundidad a hombres gays mayores de 18 años residentes de la Ciudad de México que reconocieran en redes sociales por internet ser barebackers. Resultados Hubo diversos comentarios respecto a que las drogas y el exceso de alcohol provocan que muchos gays no utilicen el condón aunque no sean barebackeros. En ellos sí funcionarían las estrategias de Profilaxis Post-Exposición como lo mencionaron un par de entrevistados. Conclusiones Las entrevistas permitieron encontrar diversas similitudes y algunas diferencias con la literatura disponible en materia de riesgos al VIH y bareback. Por ejemplo, en cuestión de las razones para la práctica del bareback, Fernández Ávila menciona, desde una perspectiva psico-social, que uno de los principales motivos para su práctica es para satisfacer necesidades psicológicas no-sexuales, tales como el afecto y las conexiones emocionales.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300