Asociación entre enfermedad periodontal y síndrome metabólico en personas de sesenta años y más / Marisela Olvera García.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES O42a 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 051137 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES O42a 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 2 | Disponible | 051138 |
Tesis (Maestría en Ciencias. Epidemiología ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2011.
Antecedentes La enfermedad periodontal (EP) es un proceso inflamatorio crónico del tejido gingival y del aparato de inserción de los órganos dentarios. La EP se ha asociado de manera individual con la presencia de diabetes, obesidad y dislipidemias, pero poco se ha evaluado su asociación con la presencia de síndrome metabólico (SM). Objetivo Evaluar la asociación entre severidad y extensión de la EP con la presencia de SM, con cada uno de los componentes del SM y con el número de componentes del mismo. Metodología El estudio CRONOS es un estudio longitudinal que incluyó tres cohortes de personas de 60 años de edad, dos localidades urbanas de la Ciudad de México y una localidad rural. Para este análisis sólo se consideró la medición basal de estudio (n=210). El SM se definió de acuerdo con los criterios del NCEP-ATP III. La EP se midió en términos de pérdida de la inserción en sitios seleccionados en dos cuadrantes contralaterales, seleccionados al azar. La severidad de la EP se evaluó usando la pérdida de la inserción (PI) del ligamento periodontal, se consideró moderada cuando la PI fue ≥4 mm en dos o más sitios y severa cuando fue ≥6 mm en al menos un sitio. La extensión de la EP se evaluó como el número de sitios con PI ≥4 mm, entre el número total de sitios examinados por cien. Análisis estadístico Se hicieron comparaciones entre la presencia o ausencia de EP a través de la diferencia de proporciones utilizando chi2 de Pearson o la prueba exacta de Fisher. Las diferencias de medias y medianas se hicieron a través de la prueba T, ANOVA o Kruskal Wallis, según el caso. La asociación de la presencia de EP y los componentes del SM se evaluó de manera individual utilizando regresión logística y regresión lineal múltiple, en tanto que la asociación entre la extensión de la EP y los componentes SM se evaluó mediante regresión lineal múltiple. Resultados La asociación entre el número de componentes y la severidad de la EP fue marginalmente significativa RM de 1.31 [IC95% 1.00, 1.73] p<0.05 cuando se excluyeron las personas con diabetes tipo 2, de igual forma esta variable fue significativa al estratificar por la presencia de cálculo dental se obtuvo una RM de 1.4 [IC95%1.02, 1.91] p<0.03. Al analizar la extensión de la EP, los componentes estadísticamente significativos fueron circunferencia de cintura con una de 0.5 [IC95% 0.02, 0.91] p<0.05, colesterol HDL bajo con una de -0.4 [IC95% -0.82, -0.06] p>0.05, glucosa elevada con una de 0.027 [IC95% 0.01 0.21] p<0.05. Conclusiones La extensión de la EP estuvo asociada con algunos componentes del SM como circunferencia de cintura, colesterol HDL y niveles elevados de glucosa en sangre, en particular en sujetos con cálculo dental, en tanto que ningún componente se asoció con la presencia o con la severidad de la EP.
No hay comentarios en este titulo.