IV Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública : De la investigación a la acción [Mesas Redondas] INSP :
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Objeto electrónico MI. | Biblioteca José Luis Bobadilla | Memoria Institucional | No para préstamo | RI71 |
MESAS REDONDAS
G1. Aspectos epidemiológicos v de control de la malaria en México. Coordinador: Dr. Mario Henry Rodríguez
G1.1 La declaración de Amsterdam sobre el control de la malaria. Dr. Francisco López Antuñano. Instituto Nacional de Salud Pública
G1.2 Estado actual de la vigilancia epidemiológica de la malaria en México. Dr. Osear Velázquez Monroy. Secretaría de Salud
G1.3 Necesidades esenciales de investigación en el área de control de paludismo en México. Dr. Andrés Martín Tellache. Secretaría de Salud
G1.4 Necesidades esenciales de investigación en el área de investigación básica. Dr. Mario Henry Rodríguez. Centro de investigación de Paludismo
G1.5 Estudios recientes sobre epidemiologia para la prevención y control de la malaria en México. Dr. Enrique Loyola. Universidad de Johns Hopkins
G2. Investigación en participación comunitaria y educación para la salud. Coordinador: Dr. Mario Bronfman Pertzovsky
G2.1 experiencias de participación comunitaria en educación nutricional. Dr. Homero Martínez. Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán"
G2.2 Promoción de la higiene domestica para el control del dengue. Dr. Héctor Gómez. Secretaría de Salud
G2.3 El papel de la investigación social en el diseño de una intervención educativa. Dr. Mario Brofman. Secretaría de Salud
G2.4 diagnostica situacional de la participación comunitaria en zona metropolitana de Guadalajara. Dra. Isabel Valdéz. Universidad de Guadalajara
G2.5 Participación comunitaria y educación en salud. Dra. Dora Cardacci. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
G3. Los silos: mito o realidad. Coordinador: Dr. Francisco Hernández Torres
G3.1 Descentralización de servicios de salud en México: situación actual y perspectivas. Dr. Manuel Ruíz de Chávez. Laboratorio Nacional de Fomento Industrial
G3.2 el financiamiento al terno en el desarrollo de los silos. Dr. Luis Arcila. Organización Panamericana para la Salud
G3.2 perspectivas de consolidación de los silos en México. Dr. Bartolome Reynes Berezaluce. Secretaría de Salud Pública-Tabasco
G3.4 propuesta para el manejo de la problemática fronteriza en salud. Dr. Héctor Rivera Valenzuela. Universidad Autónoma de Baja California
G4. Presentación de los mejores trabajos de tesis de los alumnos de la escuela de salud pública de México. Coordinador: Dr. Juan Manuel Castro
G5. Aspectos normativos y sociales del control de plomo en la loza vidriada. Coordinador: Dr. Mauricio Hernández Ávila
G5.1 La regulación de la exposición a plomo en la cerámica vidriada. Dr. Filiberto Pérez Duarte. Secretaría de Salud
G5.2 Perspectiva integral de las legislaciones ecológicas y de salud en relación al u so de plomo en la alfarería. Arq. René Altamirano Pérez
G5.3 Plan estratégico para la reducción o eliminación del plomo en la cerámica artesanal. Lic. María Esther Echeverría Zuno
G5.4 Desarrollo de tecnología libre de plomo en la cerámica vidriada y su adecuación en comunidades alfareras. Sr. Mario Covarrubias
G5.5 El impacto económico, social y cultural de la regulación de plomo en el sector alfarero. Lic. Martha Turok
G6. Estrategia para establecer el proceso de investigación en salud. Coordinadora: Dra. Lilia Durán González
G6.1 Influencia de la investigación sobre la mortalidad perinatal y la calidad de los servicios de salud. Dr. Pedro Felix Berúmen. Secretaría de Salud
G6.2 estudio de los factores asociados al comportamiento del paludismo y la participación comunitaria. Dra. Margarita Navarrete Salcedo. Secretaría de Salud
G6.3 Desnutrición y participación comunitaria. Dr. Gustavo Olguín Polo. Secretaría de Salud
G6.4 impacto de un mensaje educativo y de una forma de registro de evaluación en el incremento y control de esquemas de vacunación. Dr. Enrique Ramos Alejandre. Secretaría de Salud
G6.5 La influencia de la vacunación con toxoidetetanico y la atención del parto sobre la influencia del tetanos neonatal. Enf. Margarita Lucio Cabrera. Instituto Nacional de Salud Pública
G7. Utilización de los resultados de investigación en salud pública. Coordinador: Dr. José Rodríguez Domínguez
G7.1 Presentación e introducción al tema. Dr. José Rodríguez Domínguez Secretaría de Salud
G7.2 Estudio sobre marginalidad social y condiciones de salud: modelos de aplicación. Dr. Rolando Collado. Universidad Nacional Autónoma de México
G7.3 Desarrollo tecnológico y su aplicación en salud pública. Dr. Paul F. Basch. Universidad de Stanford-California
G7.4 Investigación para la acción: el caso de autopsias verbales. Dr. Gonzalo Gutiérrez Trujillo. Secretaría de Salud
G7.5 Las investigaciones sobre costos en salud, modifica la toma de decisiones. Act. Cuauhtémoc Valdez Olmedo. Fundación Mexicana de la Salud
No hay comentarios en este titulo.