Relación entre el consumo de antibióticos y la resistencia antimicrobiana en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México / Luis Humberto González Ramírez

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2020Descripción: 46 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de titulación (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2020 Resumen: Resumen Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de consumo de antibióticos y la tasa de resistencia antimicrobiana (RAM) durante el período 2014-2019 en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. Método: Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México durante un período de 5 años (2014-2019). Se recopiló la información sobre el consumo de antibióticos en dosis diaria definida (DDD); y se recabaron los antibiogramas provenientes de aislamientos de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) registradas en el hospital en el mismo marco temporal, para determinar la tasa de bacterias del grupo E-ESKAPE resistentes a los antibióticos del grupo A del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI) [amoxicilina/clavulanato, ampicilina, ampicilina/sulbactam, clindamicina, eritromicina, bencilpenicilina, piperacilina/tazobactam y trimetoprim/sulfametoxazol] y a otros antibióticos relacionados con el aumento de la RAM intrahospitalaria (No grupo A) [amikacina, ceftazidima, ceftriaxona, ciprofloxacino, gentamicina y meropenem].La relación se obtuvo mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se identificó por DDD 100 camas-día a ceftriaxona (11.03), meropenem (9.73) y piperacilina-tazobactam (2.49) como los antibióticos que más se consumieron en promedio durante los 6 años del estudio. El grupo bacteriano aislado con mayor frecuencia fue Escherichia coli, con más de la mitad de todos los aislamientos registrados en antibiogramas durante el período de estudio; seguido por Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. En relación a Escherichia coli, se obtuvo una correlación negativa con amikacina (p=0.804), amoxicilina-clavulanato (p=0.617) y gentamicina (p =0.913). En el caso de Enterococcus faecium con bencilpenicilina (p=0.460); de Staphylococcus aureus en trimetoprim-sulfametoxazol (p=0.441); y de Klebsiella pneumoniae en amikacina (p=0.804), amoxicilina-Clavulanato (p=0.036), ceftriaxona (p=0.774), ciprofloxacino (p=0.612) y meropenem (p=0.637). 4 Conclusiones: Se obtuvieron resultados si bien no estadísticamente significativos, con correlaciones negativas en un 33% de las veces, las cuales deberán ser valoradas por el personal de salud que encabeza el PROA para dirigir las acciones que considere pertinente; sin embargo, al ser este un estudio ecológico se debe tener en cuenta el poder realizar estudios centrados en la exposición individual.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES G643r 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 056262

Proyecto de titulación (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2020

Resumen
Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de consumo de antibióticos y la tasa de resistencia antimicrobiana (RAM) durante el período 2014-2019 en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México.
Método: Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México durante un período de 5 años (2014-2019). Se recopiló la información sobre el consumo de antibióticos en dosis diaria definida (DDD); y se recabaron los antibiogramas provenientes de aislamientos de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) registradas en el hospital en el mismo marco temporal, para determinar la tasa de bacterias del grupo E-ESKAPE resistentes a los antibióticos del grupo A del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI) [amoxicilina/clavulanato, ampicilina, ampicilina/sulbactam, clindamicina, eritromicina, bencilpenicilina, piperacilina/tazobactam y trimetoprim/sulfametoxazol] y a otros antibióticos relacionados con el aumento de la RAM intrahospitalaria (No grupo A) [amikacina, ceftazidima, ceftriaxona, ciprofloxacino, gentamicina y meropenem].La relación se obtuvo mediante el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados: Se identificó por DDD 100 camas-día a ceftriaxona (11.03), meropenem (9.73) y piperacilina-tazobactam (2.49) como los antibióticos que más se consumieron en promedio durante los 6 años del estudio. El grupo bacteriano aislado con mayor frecuencia fue Escherichia coli, con más de la mitad de todos los aislamientos registrados en antibiogramas durante el período de estudio; seguido por Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae.
En relación a Escherichia coli, se obtuvo una correlación negativa con amikacina (p=0.804), amoxicilina-clavulanato (p=0.617) y gentamicina (p =0.913). En el caso de Enterococcus faecium con bencilpenicilina (p=0.460); de Staphylococcus aureus en trimetoprim-sulfametoxazol (p=0.441); y de Klebsiella pneumoniae en amikacina (p=0.804), amoxicilina-Clavulanato (p=0.036), ceftriaxona (p=0.774), ciprofloxacino (p=0.612) y meropenem (p=0.637).
4
Conclusiones: Se obtuvieron resultados si bien no estadísticamente significativos, con correlaciones negativas en un 33% de las veces, las cuales deberán ser valoradas por el personal de salud que encabeza el PROA para dirigir las acciones que considere pertinente; sin embargo, al ser este un estudio ecológico se debe tener en cuenta el poder realizar estudios centrados en la exposición individual.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300