Efectividad y aceptabilidad del control biologico integral de criaderos de ADEDES SPP, en viviendas de una comunidad del Estado de Morelos, México / Rosa Yotzeli Hernández Pliego

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2020Descripción: 91 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de Titulación (Maestra en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2020 Resumen: Resumen Antecedentes: Morelos ocupa el lugar número 7 de las entidades del país con mayor número de casos confirmados de dengue y el segundo lugar en casos de Zika, hasta la semana epidemiológica número 41 de 2019. Objetivo general: Evaluar la efectividad y aceptabilidad del control biológico integral de criaderos de Aedes spp., en viviendas de la colonia Miguel Hidalgo de Temixco, Morelos. Métodos y materiales: Selección de viviendas por conglomerados monoetápico, tanto para las viviendas intervenidas (control biológico, educación y participación) como para las viviendas control (continuaron con las medidas de control convencional). Se realizó medición cuantitativa con una encuesta entomológica y cuestionario para medir conocimientos, actitudes/percepciones y prácticas (CAP), con aplicación basal y prospectiva. Por medio de 7 sesiones educativas diseñadas con base en la Teoría Social Cognitiva, se brindó información sobre la biología del pez, control biológico y físico de criaderos. Para la metodología cualitativa se llevó un registro en cada una de las sesiones y foto reportaje de los cambios en las viviendas, analizado con los indicadores de condición de la vivienda propuestos por la Secretaría de Salud/CENAPRECE. Se realizó un análisis descriptivo y analítico en el programa Stata. Resultados: Se observó un aumento de conocimiento en la identificación de criaderos en el grupo intervención (t=3.480, p=0.001). La falta de información fue identificada como una barrera, aumentando 7.8% en la post intervención (t=-1.41, p=0.161). Al inicio se encontró como principal criadero de Aedes spp., a los tanques y piletas, con una posterior reducción en su positividad en las viviendas intervenidas (14.1% pre vs 9.2% post). Se encontraron diferencias en los indicadores entomológicos, atribuibles a la intervención; un índice de recipiente positivo con una diferencia de 35.6% entre grupos (19.23 intervención vs 26.08 control), el índice de breteau con una diferencia de 47.2% (37.04 intervención vs 54.54 control) y un índice poblacional de pupas con diferencia de 376.2% (37,077.7 intervención vs 176,554.5 control). Los indicadores entomológicos globales, presentaron una reducción solo en el índice de recipiente positivo (10.2%). Conclusiones: El control biológico integral resultó ser efectivo respecto al grupo control, en tanques y piletas. Los indicadores entomológicos presentan una diferencia significativa atribuible a la intervención, sin embargo, la colonia continúa en emergencia. Los 4 resultados no concluyentes fueron influenciados por el tamaño de muestra y la contingencia por COVID-19.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES H557e 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 056263

Proyecto de Titulación (Maestra en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2020

Resumen
Antecedentes: Morelos ocupa el lugar número 7 de las entidades del país con mayor número de casos confirmados de dengue y el segundo lugar en casos de Zika, hasta la semana epidemiológica número 41 de 2019. Objetivo general: Evaluar la efectividad y aceptabilidad del control biológico integral de criaderos de Aedes spp., en viviendas de la colonia Miguel Hidalgo de Temixco, Morelos. Métodos y materiales: Selección de viviendas por conglomerados monoetápico, tanto para las viviendas intervenidas (control biológico, educación y participación) como para las viviendas control (continuaron con las medidas de control convencional). Se realizó medición cuantitativa con una encuesta entomológica y cuestionario para medir conocimientos, actitudes/percepciones y prácticas (CAP), con aplicación basal y prospectiva. Por medio de 7 sesiones educativas diseñadas con base en la Teoría Social Cognitiva, se brindó información sobre la biología del pez, control biológico y físico de criaderos. Para la metodología cualitativa se llevó un registro en cada una de las sesiones y foto reportaje de los cambios en las viviendas, analizado con los indicadores de condición de la vivienda propuestos por la Secretaría de Salud/CENAPRECE. Se realizó un análisis descriptivo y analítico en el programa Stata. Resultados: Se observó un aumento de conocimiento en la identificación de criaderos en el grupo intervención (t=3.480, p=0.001). La falta de información fue identificada como una barrera, aumentando 7.8% en la post intervención (t=-1.41, p=0.161). Al inicio se encontró como principal criadero de Aedes spp., a los tanques y piletas, con una posterior reducción en su positividad en las viviendas intervenidas (14.1% pre vs 9.2% post). Se encontraron diferencias en los indicadores entomológicos, atribuibles a la intervención; un índice de recipiente positivo con una diferencia de 35.6% entre grupos (19.23 intervención vs 26.08 control), el índice de breteau con una diferencia de 47.2% (37.04 intervención vs 54.54 control) y un índice poblacional de pupas con diferencia de 376.2% (37,077.7 intervención vs 176,554.5 control). Los indicadores entomológicos globales, presentaron una reducción solo en el índice de recipiente positivo (10.2%). Conclusiones: El control biológico integral resultó ser efectivo respecto al grupo control, en tanques y piletas. Los indicadores entomológicos presentan una diferencia significativa atribuible a la intervención, sin embargo, la colonia continúa en emergencia. Los
4
resultados no concluyentes fueron influenciados por el tamaño de muestra y la contingencia por COVID-19.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300