Competencias interculturales para la atención de poblaciones indígenas. Una iniciativa educativa con estudiantes de enfermería en el estado de Guanajuato / Karen Paulina Aguilera Rodríguez
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TESA283c 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | con licencia | 056353 |
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Proyecto de titulación (Maestra en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022
RESUMEN
Objetivo: Desarrollar competencias interculturales para el proceso de
salud/enfermedad/atención-prevención en estudiantes de enfermería de la
Universidad de Guanajuato.
Material y método: Fue un estudio no experimental de carácter mixto. Se trabajó
con 15 estudiantes de enfermería de la Universidad de Guanajuato, en tercer año
elegidos por conveniencia. Se utilizó una escala de medición de la competencia
cultural asi como grupos focales y entrevistas semiestructuradas para conocer el
nivel de la competencia intercultural de los estudiantes. La iniciativa educativa se
basó en la pedagogía constructivista con enfoque en el proceso intercultural. Para
el procesamiento de la información cuantitativa se utilizaron métodos descriptivos,
medidas de tendencia central y dispersión. Con respecto a la información cualitativa
se utilizó la herramienta Atlas. Ti mediante el analisis de matrices de contenido.
Resultados: Respecto al diagnóstico, los resultados reportan que la dimensión de
sensibilidad cultural fue una de las áreas con menor puntuación, develando la
importancia de fortalecer y proponer estrategias educativas sobre la CI y que los
estudiantes tengan un mayor acercamiento a estos temas de salud intercultural. La
dimensión de conocimientos y la dimensión de habilidades obtuvieron mayores
puntuaciones, lo que podría indicar que los estudiantes cuentan con las
competencias necesarias para un mejor desarrollo de la CI. En la evaluación de
resultados los estudiantes después de tomar el curso-taller, mostraron un aumento
de la puntuación en todas las dimensiones, lo que se sustenta con los datos
cualitativos.
Conclusión: Este trabajo demuestra que los estudiantes de enfermería de la
Universidad de Guanajuato cuentan con competencias cognitivas y conductuales
que les permiten establecer una comunicación de respeto y una atención de calidad,
esto se explica por los procesos educativos formales e informales que llevan en su
formación universitaria. Por lo que al integrar aspectos interculturales específicos a
través de esta iniciativa se logró un aumento de las competencias presentes,
ampliándolas hacia un abordaje de la diversidad cultural en el contexto de atención
sanitaria. Esperando que la interacción de los estudiantes con la población indígena
aumente en pertinencia cultural y que los beneficios de integrar este enfoque
intercultural sean alcanzados en las relaciones terapéuticas que establezcan.
No hay comentarios en este titulo.